PLACERES DESCONOCIDOS. Exposición Online. Meko ...

Klandestinos

Klandestinos

 

 

Walter Bondy  Walter Bondy (Praga. Bohemia 1880-La Garde. Francia 1940)

 

 

Walter Bondy fue un pintor, fotógrafo, escritor, galerista, coleccionista y crítico de arte alemán de origen bohemio, miembro de la llamada «Escuela de París», de la «Secesión de Berlín» y de la «Secesión Libre» de Berlín. Walter Bondy fue un gran coleccionista de porcelana china y arte primitivo, entre sus colecciones destacaba la de arte oceánico (de Oceanía).

 

 

Familia e Infancia

 

 

Walter Bondy nació el 28 de diciembre de 1880 en Praga (Bohemia) entonces perteneciente al Imperio Austrohúngaro. Walter Bondy procedía de una familia austriaca judía de industriales con raíces en Praga. Era hijo del industrial y coleccionista de arte austriaco Otto Bondy (1844-1928) (1) y de Julie Cassirer (1860-1914), hija del empresario alemán Marcus Cassirer (1809-79) (2). Walter era el hijo mayor de la familia, y tenía cuatro hermanos, un niño y tres niñas: Hans Bondy (1881-1917), Antoinelle (Tony) Cassirer -Bondy- (1883-1961), Martha Maria Pollack -Bondy- (1888-1942) y Edith Lilli Waller -Bondy- (1893-1977). Después de su nacimiento en 1880 la familia se trasladó de Praga a Viena donde Walter se crió.

 

 

Juventud y Estudios

 

 

Walter Bondy estudió primaria y secundaria en Viena y en 1898 comienza a estudiar arquitectura en el «Instituto de Tecnología Emperador Francisco I de Austria» (Technische Hochschule von Kaiser Franz I von Österreich), actual «Universidad Tecnológica de Viena» (Technische Universität Wien) y durante unos meses estudió dibujo en la «Academia de Bellas Artes» (Akademie der Bildenden Künste Wien) (1898-99) de esta ciudad. Pero como más aprendió fue visitando los grandes museos de esta ciudad, entre ellos el nuevo «Pabellón de la Secesión de Viena» (Ausstellungshaus der Wiener Secession), construido en 1897. En 1900, Walter se traslada a Berlín para estudiar pintura en la «Real Academia de las Artes» (Königliche Akademie der Künste) (1900-02) de esta ciudad donde tiene como profesor a George Mosson (1851-1933). En 1902, se traslada a vivir a Munich (Baviera) a estudiar en la escuela de arte del pintor húngaro Simon Hollósy (1857-1918), la «Academia Holosoi». En ese momento, Munich, era un importante centro artístico, particularmente entre 1850 y 1914. El 30 de octubre de 1902, se matricula por un semestre en dibujo en la «Academia de Bellas Artes de Munich» (Akademie der Bildenden Künste München) (3), donde tiene como profesor a Gabriel von Hackl (1843-1926) y como compañero de clase a Béla Czóbel (1883-1976). Aquí también conoce a quien será su gran amigo el pintor alemán Rudolf Levy (1875-1944) quien ya llevaba estudiando en la «Academia» tres años antes que él y que se había matriculado en 1899.

 

 

Etapa Parisina (1903-1913)

 

 

En otoño de 1903, Walter Bondy se trasladó junto con su amigo, el pintor Rudolf Levy, a París donde viviría hasta últimos de 1913, en el barrio de Montparnasse. En París asiste a la Academia Colarossi. La academia estaba situada en el nº 10 de la calle de la Grande-Chaumière en el VI Distrito de París y fue creada como una alternativa a la escuela oficial, la «Escuela de Bellas Artes» (École des Beaux-Arts) que, a los ojos de muchos prometedores jóvenes artistas de la época, se había vuelto demasiado conservadora. Bondy fue miembro y cofundador de los «Dômiers» círculo de artistas europeos que frecuentaban el «Café du Dôme» (108, boulevard du Montparnasse) (4) de París. Este círculo artístico e intelectual incluía a Guillaume Apollinaire (1880-1918) (5), Rudolf Levy y Hans Purrmann (1880-1966). En 1905 la exposición de los «Fauves» (fovistas) en el Salón de Otoño de París le causa una fuerte impresión, sobre todo la obra de Henri Matisse (1869-1954).

001

El Pabellón Azul en Saint Cloud (1906. Óleo sobre lienzo. 90 x 70 cm. Colección Catherine Cozzano) - © The Estate of Walter Bondy

 

En 1904, Walter Bondy expone por primera vez con la «Secesión de Berlín» (Berliner Secession) con su óleo «Cantante Española» (Spanische Sängerin), y expondrá sucesivamente en 1905, 1906, 1907, 1909, 1910, 1911 y 1913, aunque durante este periodo vive y trabaja en París. La «Secesión de Berlín» (Berliner Secession) fue una asociación fundada por un grupo de artistas berlineses en 1898 como alternativa a la «Asociación de Artistas de Berlín» (Verein Berliner Künstler) que era de carácter estatal y con marcado sesgo conservador. En 1908, vive y trabaja en el nº 205 bis del Bulevar Raspail en el distrito XIV de París. Ese mismo año se convierte en miembro extraodinario de la «Secesión de Berlín» (Berliner Secession) y desde 1911 fue miembro de esta de forma permanente y después de la división de la asociación en 1914 se unió a la «Secesión Libre» (Freie Secession) de Berlín hasta que desapareció en 1923.

 

La primera exposición de la «Secesión Libre» tuvo lugar en el edificio de la «Secesión de Berlín» (Kurfürstendamm 208/9) de abril a septiembre de 1914, donde Bondy formó parte del jurado de la misma. El primo de Walter Bondy, Paul Cassirer (1871-1926), fue una figura central en la organización de la «Secesión de Berlín», actuando como su gerente de negocios desde su fundación. Cassirer fue también un influyente comerciante de arte berlinés que desempeñó un papel importante en la promoción de los impresionistas y post-impresionistas franceses en Alemania, especialmente Paul Cézanne (1839-1906) y Vincent van Gogh (1853-90).

 

En 1906, pinta su lienzo «El Pabellón Azul en Saint Cloud» (1906. Óleo sobre lienzo. 90 x 70 cm. Colección Catherine Cozzano), una representación post-impresionista de la terraza del hotel «Pavillon Bleu» en Saint Cloud, es ciertamente la pintura más ambiciosa e importante de su carrera artística. Albert Marquet (1875-1947) había pintado el mismo tema dos años antes. Durante este período, la pintura de Bondy tenía muchas influencias de Édouard Manet (1832-83), Pierre-Auguste Renoir (1841-1919) y Maurice Utrillo (1883-1955), pero más tarde en su época berlinesa en la década de los años 20, pintó principalmente "retratos" al estilo de la vanguardia alemana «Nueva Objetividad» (Neue Sachlichkeit). A menudo decía: «vemos París a través de los ojos de Utrillo».

 

El verano de 1908, Walter Bondy lo pasa en Meulan (pueblo en la orilla derecha del Sena a 40 km al oeste de París) junto con Friedrich Ahlers-Hestermann (1883-1973), Rudolf Levy y Jules Pascin. En este pueblo, Bondy adquirió dos cuadros de Vincent van Gogh: «Retrato de Adeline Ravoux» (1890. Óleo sobre lienzo. 73.7 x 54.7 cm) y «El Ayuntamiento de Auvers el 14 de julio de 1890» (1890. Óleo sobre lienzo. 72 x 93 cm) estos dos lienzos están fechados en junio y julio de 1890 respectivamente en Auvers-sur-Oise, y se consideran los dos últimos cuadros que pintó Vincent van Gogh que moriría el 29 de julio de 1890, y que vendió inmediatamente.

 

Durante este período, pintó muchas naturalezas muertas y retratos. También expuso en el «Salón de los Independientes» (Salon des Indépendants) y el «Salón de Otoño» (Salon d'Automne) de París. Su obra en este periodo estaba fuertemente influenciada por los impresionistas y por Paul Cézanne, Vincent van Gogh y Henri Matisse (1869-1954). En 1910, Bondy hace su primer viaje al sur de Francia, a Grasse (Provenza) donde pinta unos excelentes paisajes. El primo de Walter Bondy, Paul Cassirer, dirigía su galería «Salón de Arte Cassirer» (Kunstsalon Cassirer. Viktoriastraße 35) en Berlín y expuso obras de los artistas «Dômiers» en 1911, incluyendo obras de Bondy. En 1912, nace en París su hija Rachel Andrée fruto de su relación con su modelo Cecile Rogue Howdy. En estos años la familia Bondy vive en el nº 3 de la calle Victor-Schœlcher en el barrio de Montparnasse en el distrito XIV de París.

 

 

Etapa Berlinesa (1914-1931)

 

 

A últimos de 1913, antes de estallar la Primera Guerra Mundial, Bondy y su familia se marchan de París a Viena, donde se casa en agosto de 1914 con su pareja Cecile Rogue Howdy, posteriormente se trasladarían a Berlín donde vivirá hasta últimos de 1931. En verano de 1914, participa en la exposición colectiva «Der «Dôme» en la Galería Alfred Flechtheim (Alleestraße 7) de Düsseldorf (Alemania) junto a Ernesto de Fiori (1884-1945), Rudolf Grossmann (1882-1941), Hermann Haller (1880-1950), Rudolf Levy (1875-1944) o Jules Pascin (1885-1930), entre otros. En septiembre de 1914, realiza la portada del periódico «Kriegszeit» (Tiempo de Guerra), revista de arte de sesgo nacionalista fundada por su primo Paul Cassirer y Alfred Gold (1874-1958), con la litografia «La Catedral de Reims» (Die hohe Kirche zu Reims. Kriegszeit. Künstlerflugblätter. nº 5. 30 sept 1914). Durante este periodo vive en el nº 10 de Sächsische Straße en Berlín.

006

La Pedicura (1909. Óleo sobre lienzo. 144 x 111.5 cm. Colección familia del artista) - © The Estate of Walter Bondy

 

Después de la Primera Guerra Mundial, en verano de 1919, forma parte de la comisión y jurado de la «Exposición de Arte de Berlín» (Kunstausstellung Berlin) que tuvo lugar en el «Palacio de Cristal» (Glaspalast) de la Estación Lehrter de esta ciudad, representando a la «Secesión Libre». En la década de 1920 se reunían en el «Café Románico» (Romanischen Café) (6) de Berlín los pintores alemanes de la época del «Café du Dôme» de París como Rudolf Grossmann, Rudolf Levy, Hans Purrmann, Marg (1884-1977) y Oskar Moll (1875-1947) y el redactor jefe de la revista «Arte y Artistas» (Kunst und Künstler) Karl Scheffler (1869-1951), entre otros. En 1923, junto con su primo Erich Cassirer (1881-1963) (7) abre una pequeña tienda de antigüedades en la Plaza Lützow de Berlín, convirtiéndose en un experto en xilografías y porcelanas chinas. Este mismo año, Bondy publicó un libro sobre la «Porcelana Kang-hsi» (1662-1722). Escribió en varias revistas de arte, entre las que cabe destacar la revista «Arte y Artistas» (Kunst und Künstler) cuyo editor era su primo Bruno Cassirer (1872-1941). Walter Bondy viviría alternativamente en Berlín (Friedrich-Wilhelm-Straße 19), y en París (Avenue du Parc Montsouris, desde 1964 Avenue René-Coty). En el verano de 1926, Walter Bondy visita Sanary-sur-Mer (Provenza) por primera vez donde pinta magníficos paisajes.

 

En octubre de 1926 participa en la colectiva «El Salón del Franco» (Salon du Franc) en el Museo Galliéra de París. En mayo de 1927, vende su colección berlinesa de arte asiático por medio de la casa de subastas «Cassirer & Helbich» de Berlín y del 8 al 11 de mayo de 1928 en el «Hôtel Drouot» de París su colección parisina de arte no-europeo (cerámica china, arte precolombino, oceánico y africano). A mediados de 1927, Walter Bondy funda y dirige la revista semanal «La Subasta de Arte» (Die Kunstauktion) predecesora de la revista «Mundo del Arte» (Weltkunst) de la que fue editor hasta julio de 1929. La editorial de la revista «La Subasta de Arte» se encontraba en el nº 76-77 de Kurfürstenstraße en Berlín. Entre marzo de 1929 y abril de 1936 Walter Bondy fue miembro del consejo de administracción de «Kabelfabrik und Drahtindustrie A.G.» en Viena, industria de cables para telegrafía y telefonía que había fundado su padre.

 

 

Últimos Años (1931-1940)

 

 

Debido al creciente antisemitismo en Alemania, en otoño de 1931, Walter deja Alemania vía Suiza donde visita a unos amigos en Ascona y se traslada a vivir después por una corta estancia a París. Después de visitar al historiador de arte Julius Meier-Graefe (1867-1935) a quien conocía de sus días en el «Café du Dôme» y que ahora vivía en Saint-Cyr-sur-Mer (Provenza), Bondy decidió trasladarse a la Costa Azul. En la primavera de 1932, Bondy llega a Sanary-sur-Mer con su pequeño Ford, dos cajas, y su perra «Geisha». Sanary-sur-Mer era un pequeño pueblo pesquero en el sur de Francia en la Costa Azul a 17 kilómetros de Saint-Cyr-sur-Mer y que había conocido durante una estancia en el verano de 1926. En este pueblecito se refugiaron antes y durante la Segunda Guerra Mundial miembros de la comunidad intelectual judía, entre ellos el pintor Moïse Kisling (1891-1953) o el escritor Thomas Mann (1875-1955) entre otros.

002

Retrato de Lodewijk Schelfhout (c.1920. Óleo sobre lienzo. 71 cm x 58 cm. Colección privada) - © The Estate of Walter Bondy

 

Se le veía en la terraza del «Café de Lyon» de esta localidad, en compañía de sus viejos amigos que había conocido antes de 1914, el pintor e historidor del arte alemán Erich Klossowski (1875-1949), padre del pintor Balthus (Balthasar Klossowski. 1908-2001), y Julius Meier-Graefe. Jugaban al ajedrez y hablaban de política. Fue aquí donde conoció a los miembros de la familia Bertron. Eran de Nimes y, en los últimos años, habían pasado sus vacaciones de verano en Sanary. Cuando Madame Bertron descubrió que era pintor, le contó que su hija, Camille Sophie Marie, era pintora y sus obras se exhibían en Marsella. En verano de 1932 conoce en el «Café de Lyon» de Sanary-sur-Mer a su futura segunda esposa, Camille Bertron (1910-2009), treinta años menor que él. Camille Sophie Marie Bertron contaba con tan solo 22 años cuando conoció a Walter Bondy que tenía en esos momentos 52 años. Bondy estaba interesado en las pinturas de la joven, pero aún más en la propia artista y ese mismo verano la retrata engalanada con un vestido negro con la siguiente dedicatoria: «Para la admirable Camille Bertron, en recuerdo del verano de 1932. Walter Bondy». Camille Bertron se fue de su casa para vivir con Bondy en Sanary-sur-Mer. Walter y Camille vivieron allí de forma permanente en 1933 y 1934, en un apartamento que alquilaron en el muelle de Marie Esmenard de Sanary-sur-Mer, donde también instalaron su estudio fotográfico.

 

Walter Bondy pronto se hizo un nombre como fotógrafo, pero continuó su trabajo como pintor e ilustrador. El secreto de Walter Bondy era que trabajaba con la luz del día. Hizo retratos de los más destacados miembros de la sociedad de Sanary, pero sus temas también incluyeron a emigrados que habían llegado al pueblo desde 1933. Sus fotografías más famosas están fechadas el 26 de junio de 1934, y muestran al novelista alemán Lion Feuchtwanger (1884-1958) y su esposa Marta Löffler Feuchtwanger (1891-1987) en su residencia de Villa Valmer en Sanary.

 

A finales de 1934 Camille y Walter emprenden un viaje primero a Viena donde se instalaron en la casa de su hermana Edith y en 1935 a Bratislava (Checoslovaquia) y a Praga (Checoslovaquia), donde Bondy pintó un retrato de Marie Mitzi von Bondy-Bondrop (1890-1935), la recien fallecida esposa de su primo Herbert Bondy von Bondrop (1888-1981). De vuelta en Sanary con dos cámaras fotográficas nuevas, una «Leica» y una «Rolleiflex», Walter y Camille se vieron obligados a dejar su primer estudio del muelle de Marie Esmenard y se trasladaron a un apartamento en una casa junto al garaje del Hotel Excelsior en la carretera de Bandol (Provenza). Era una casa de fontaneros y un taller, curiosamente decorado y llamado «La Gattounière».

 

A principios de 1937 Walter y Camille se trasladaron a Tolón, donde se casaron en abril de ese mismo año. Su apartamento se encontraba en el cuarto piso de una casa en la avenida Colbert. Aquí, Bondy creó una maravillosa serie de retratos de gente notable de Tolón entre 1937 y 1938. Algunos de estos retratos fueron exhibidos en una galería de arte de Bassano (Italia). Ocasionalmente, algunos de los emigrantes de Sanary les visitaban, al igual que Louis Lumière (1864-1948). Louis Lumière había construido la Villa Lumen en Bandol y estaba interesado en la técnica de Bondy de trabajar con la luz. Walter Bondy hizo varios retratos de este pionero del cine. Los últimos meses antes del estallido de la Segunda Guerra Mundial resultó ser un período altamente productivo para Bondy, casi como si tuviera el presentimiento sobre el poco tiempo que le quedaba. Pintó, escribió obras de teatro, cuentos y aforismos. En 1938, el permiso de trabajo de Bondy como fotógrafo fue anulado. Los Bondys encontraron un apartamento más barato en La Garde (Provenza), un pueblo a unos 7 kilómetros de Tolón. Los Bondy consideraron emigrar a México.

003

Sur de Francia (1924. Óleo sobre lienzo. 43 x 60,5 cm. Colección privada) - © The Estate of Walter Bondy

 

Tan pronto como estalló la guerra, Walter Bondy ya no tenía permiso para trabajar. Él había pedido en repetidas ocasiones la nacionalidad francesa pero siempre le fue rechazada. Con la ocupación de Francia por las tropas alemanas, Walter Bondy que sufría de diabetes desde la infancia logró evitar ser enviado al campo de deportación de Les Milles (8) (Bouches-du-Rhône) junto a otros refugiados alemanes y austriacos, gracias en gran parte a la intervención del Gobernador Militar de Tolón, el General Raymond que había retratado durante su residencia en esta ciudad en 1937. Pero no podía escapar de la enfermedad, como diabético dependía de la insulina que su prima Edith Geheeb-Cassirer (1885-1982) le enviaba desde Suiza. La interrupción de los servicios postales después del estallido de la guerra le resultó fatal. Abatido por la traicción alemana y la colaboración francesa con los nazis, Walter Bondy cayó enfermo, muriendo el 17 de noviembre de 1940 en La Garde (Provenza. Francia), a la edad de 60 años y pintando hasta el final (9). Se había negado a salir de su país de adopción.

 

Durante su exilio en Sanary-sur-Mer, sus primos Paul y Bruno Cassirer cuidaron del apartamento de Bondy en Berlín y de su colección de arte, incluyendo sus propias pinturas. En 1934 con el deterioro de la situación política en Alemania trasladaron sus pertenencias a Viena, que fueron alojadas en la fábrica de su padre «Kabelfabrik». En 1938, con el "Anschluss" austriaco la fábrica fue ocupada por los nazis. A partir de entonces, la mayor parte de su trabajo se considera perdido, aunque se conservan varias pinturas en galerías de Kassel y Núremberg en Alemania y dos de sus pinturas fueron parte de la colección de la Galería Moderna de Praga (Checoslovaquia).

 

Camille Bondy se ganó la vida con la fotografía y la pintura. Durante los años de guerra y después de ésta, cuidadosamente salvaguardó las obras y el legado de su marido. Camille Bondy falleció en diciembre de 2009 en Tolón a la edad de 99 años. Hoy en día, el archivo fotográfico de Bondy se encuentra en la Biblioteca Municipal de Tolón. En uno de sus aforismos, Walter Bondy escribió: «Todo lo que puede reemplazarse es efímero. La personalidad individual no puede ser reemplazada y por lo tanto es eterna».

 

 

© Todas las obras tienen el copyright de los sucesores de Walter Bondy

 

 

 

 

 

 

 

Artículos y Libros por Walter Bondy

 

 

 

Bibliografía

 

 

 

Enlaces

 

 

 

Notas

 

(1) Otto Bondy (1844–1928). Industrial y coleccionista de arte austrohúngaro. Nació el 3 de octubre de 1844 en Praga (Bohemia) entonces perteneciente al Imperio Austrohúngaro de una familia judía. Hijo del industrial Aron (Anton) Bondy (c.1812-82) y de Anna Tedesco (1817-93). Fue el cuarto de nueve hermanos, cinco niños y cuatro niñas: Robert Bondy (1841-41), Hermine Bensinger -Bondy- (1842–1914), Edmund Bondy (1843–1917), Otto Bondy (1844–1928), Lucie Wiener -Bondy- (1850-1919), Franz Bondy (1851–1918), Martha Kafka -Bondy- (1853–1926), Friederike Pollak -Bondy- (n.1855) y Hugo Bondy (n.1863). Se casó en 1878 en Breslau (Baja Silesia) con Julie Cassirer (1860-1914), hija del empresario alemán Marcus Cassirer (1809-79) y hermana del filósofo neokantiano Ernst Cassirer (1874-1945). La familia tuvo cinco hijos, dos niños y tres niñas: Walter Bondy (1880-1940), Hans Bondy (1881-1917), Antoinelle Cassirer -Bondy- (1883-1961), Martha Maria Pollack -Bondy- (1888-1942) y Edith Lilli Waller -Bondy- (1893-1977). Después del nacimiento de Walter en 1880 la pareja se trasladó de Praga a Viena. En 1882, Otto Bondy era representante de la empresa vienesa de cable de latón «Chaudoir» y posteriormente, ese mismo año funda la empresa que lleva su nombre «Bondy» en Penzing (Viena). La empresa comienza su producción de cable en 1888 y con la participación decisiva de la «Asociación de Bancos de Viena» (Wiener Bankverein) la compañía se transforma en 1895 en «Kabel-Fabrik AG», sociedad anónima húngara con domicilio social en Bratislava (Moravia). En 1902, Otto Bondy poseía una colección de arte con más de setenta pinturas modernas, aparte de bronces y esculturas. En 1905 se amplia la fábrica de Penzing y en 1906 se refunda después de la escisión de la fábrica AG de Bratislava como «Fábrica de Cables e Industria de Alambres AG Viena Ltd.» (Kabelfabrik und Drahtindustrie AG Wien -KDAG-). En 1907, se traslada con su esposa Anna a Berlín y en 1909 renuncia como miembro del consejo de administracción de KDAG, del cual sería nombrado de nuevo en abril de 1927 hasta su muerte el 22 de octubre de 1928 en Viena.

(2) Marcus Cassirer (1809-79). Industrial alemán. Productor de paños en Schwientochlowitz (actual Świętochłowice. Polonia) en la Alta Silesia (Prusia) y fabricante de licores en Breslavia (actual Wrocław. Polonia) en la Baja Silesia (Prusia) entonces perteneciente al Imperio Alemán. Nació el 2 de abril de 1801 en Bujaków (Silesia. Prusia) entonces perteneciente al Imperio Alemán. Segundo hijo de siete hermanos de Moses ben Loechel Cassirer (1771–1852) y de Pesel Bat Salomon Friedländer (1771–1852). En 1835, Marcus Cassirer se casa con Jeanette Steinitz (1813-89) y tienen diez hijos: Louis (Leupold) Cassirer (1839-1904), Julius Cassirer (1841-1924), Eduard Cassirer (1843-1916), Rosalie Goldstein -Cassirer- (1845-1911), Salomon (Salo) Cassirer (1847-1917), Moritz Cassirer (n.1853), Max Cassirer (1857-1943), Isidor Cassirer (1859-1929), Julie Bondy -Cassirer- (1860-1914) y Ludwig Cassirer (c.1850-74). Entre 1857 y 1860, Marcus Cassirer se traslada a vivir a Chorzów (Alta Silesia), donde tiene telares y negocios textiles. Posteriormente se trasladan a vivir a Breslavia (Baja Silesia), ciudad que para él como judío ofrecía mayores oportunidades económicas de negocios, donde abre una fábrica de licores «Marcus Cassirer & Co.». Marcus Cassirer murió el 20 de octubre de 1879 en Breslavia (Imperio Alemán).

(3) Fuentes: Matrikelbücher: 02537 Walther Bondy (Akademie der Bildenden Künste München). Original Matrikelbuch.

(4) Café du Dôme (Café La Cúpula). Café y restaurante parisino situado en el nº 108 del bulevar de Montparnasse esquina calle Delambre en el barrio de Montparnasse en el distrito XIV de París. El establecimiento fue fundado en 1898 por Paul Chambon y en 1923 renueva edificio y mobiliario. Desde el principio del siglo XX, fue reconocido como un lugar de reunión intelectual y era frencuentado por estudiantes americanos a causa de su atractiva mesa de billar. También era conocido como el «café anglo-americano». Fue frecuentado por pintores, escultores, escritores, poetas, modelos, críticos y marchantes de arte. Posteriormente se convirtió en el lugar de reunión de la colonia literaria estadounidense.

(5) Guillaume Apollinaire (1880-1918). Poeta, novelista y ensayista francés. Nacido como «Wilhelm Albert Włodzimierz Apolinary de Kostrowicki» el 26 de agosto de 1880 en Roma (Italia). Su madre era polaca. Tenía un hermano llamado Esteban. Su padre los abandonó muy pronto. Él y su hermano crecieron en Mónaco, donde estudió en el «Lycée Sant-Charles». Así mismo, transcurrieron algunos años de su juventud en la localidad francesa de Niza. Se ocupó en diversos empleos: en 1901 viaja a Alemania durante un año, para sobrevivir como preceptor de la hija de la vizcondesa de Milhau. A su regreso a París, en 1902, trabajó como contable en la bolsa y como crítico para varias revistas, desde las que teorizó en defensa de las nuevas tendencias del arte y frecuentó los círculos artísticos y literarios de la capital francesa, donde adquirió cierta notoriedad además de escribir el texto que sirvió de manifiesto para el Cubismo, «Los pintores cubistas». En 1909 publicó su primer libro, «El encantador en putrefacción», basado en la leyenda de Merlín, Viviana y Vidal Pérez, al que siguieron una serie de relatos de contenido fabuloso. Sus libros de poemas «El bestiario o el cortejo de Orfeo» (1911) y «Alcoholes» (1913) reflejan la influencia del simbolismo, al tiempo que introducen ya importantes innovaciones formales; ese mismo año apareció el ensayo crítico «Los pintores cubistas» (Les peintres cubistes), defensa encendida del nuevo movimiento como superación del realismo. El 7 de septiembre de 1911, el poeta fue arrestado acusado de estar relacionado con el robo de «La Gioconda» en el Museo del Louvre, ocurrido el 21 de agosto de ese año y perpetrado por Vincenzo Peruggia (1881-1925). Su acusación se debió a asociarlo a Géry Pieret, culpable de robar dos estatuillas del Museo del Louvre. A su vez, Apollinaire implicó a Pablo Picasso (1881-1973), pero finalmente ambos fueron puestos en libertad. Al estallar la I Guerra Mundial en 1914, se alistó como voluntario y fue herido de gravedad en la cabeza en 1916, momento en que se le concede la nacionalidad francesa. Murió dos años después el 9 de noviembre de 1918 en París, víctima de la gripe española, cuando aún estaba convaleciente, siendo enterrado en el cementerio del Père-Lachaise. Apollinaire fue el primero en utilizar los términos «surrealismo» y «surrealista». Inventó el término en 1917 (con motivo del estreno de su obra de teatro «Las tetas de Tiresias», a la que calificó de drama surrealista) para expresar una forma de ver la realidad, porque no le servía ningún otro. Lo definió de la siguiente manera: «Cuando el hombre quiso imitar el andar, creó la rueda, que no se parece en nada a una pierna. Así hizo surrealismo sin saberlo». André Breton (1896-1966) en su «Manifiesto del Surrealismo» de 1924, recuperó el vocablo.

(6) Romanischen Café (Café Románico). Fue un café berlinés, conocido como lugar de encuentro para artistas e intelectuales. El «Romanischen Café» estaba situado en «Auguste-Viktoria-Platz» en lo que ahora es «Breitscheidplatz» al final de «Kurfürstendamm» en el distrito de Charlottenburg (aunque esa sección de «Kurfürstendamm» fue renombrada «Budapester Straße» en 1925). El nombre se derivó del estilo neo-románico del edificio. El «Romanischen Café» estaba situado en la «Casa Románica» (Romanisches Haus) construida entre 1897 y 1899 por el arquitecto Franz Schwechten (1841-1924). Inicialmente era la pastelería del Hotel Kaiserhof. El café abrió sus puertas en 1916. Después de que en 1915 se cerrara el antiguo «Café del Oeste» (Café des Westens) se convirtió rápidamente en el centro de reunión de artistas más importante de Berlín, sobre todo después del final de la Primera Guerra Mundial. Hacia el final de la República de Weimar, a medida que la situación política en Alemania se hacía más violenta, el «Romanischen Café» perdió gradualmente su papel de sitio de reunión. Ya en 1927, los nazis instigaron un alboroto en «Kurfürstendamm» durante el cual el café fue blanco de estos, por ser lugar de encuentro de los intelectuales de izquierda. La llegada al poder del Partido Nazi y la posterior emigración de la mayoría de sus clientes señaló el final del café como refugio de artistas. La «Casa Románica» fue completamente destruida por un ataque aéreo aliado en 1943.

(7) Erich Cassirer (1881-1963). Filósofo, coleccionista y galerista de arte alemán. Nació el 27 de enero de 1881 en Berlín (Prusia. Imperio Alemán). De familia judía. Hijo del constructor y empresario de la madera alemán Isidor Cassirer (1859-1929) y de Else Sommerguth -Cassirer- (1857-91). Era el segundo de ocho hermanos de este matrimonio, dos niñas y siete niños: Martha Cassirer (1880-84), Erich Cassirer (1881-1963), Hans Gustav Cassirer (n.1882), Werner Cassirer (1884-90), Franz Cassirer (n.1885), Betty Charlotte Falk -Cassirer- (1886-1972), Heinz Ludwig Cassirer (1887-92) y Friedrich (Fritz) Wilhelm Cassirer (1888-1979). Estudió en el Gymnasium de Berlín-Steglitz, graduándose en 1902. Estudió Filosofía un año en Munich y cuatro en la Universidad de Marburgo donde realizó su tesis doctoral sobre el filósofo irlandés George Berkeley (1685-1753) en 1913, llamada: «Las Condiciones Generales del Sistema de Berkeley» (Die allgemeinen Voraussetzungen des Berkeleyschen Systems). Se caso con Erika Michael y tuvieron un hijo Manfred Cassirer (1920-2003). En 1923, junto a su primo el pintor expresionista alemán Walter Bondy (1880-1940) abrieron una pequeña tienda de antigüedades en la Plaza Lützow de Berlín, donde Erich se especializó en arte egipcio y oriental. Tras el ascenso de los nazis al poder, se trasladó a vivir a Londres llevándose algunas obras de arte de Alemania con lo que abrió una pequeña tienda de antigüedades en esta ciudad. En Londres se casaría con Daisy Levinstein. Murió problablemente en Londres en 1963.

(8) El Campo de Les Milles (Camp des Milles) fue un campo de concentración situado en Francia en el departamento de «Bocas del Ródano» (Bouches-du-Rhône), abierto desde el 2 de septiembre de 1939 en el edificio de una antigua fábrica de tejas. En principio, sirvió como campo de internamiento para los residentes alemanes y austriacos exilados en Francia, muchos de ellos judíos. Entre los internos, hasta el 18 de abril de 1940 que se cerró se encontraban conocidos artistas como Max Ernst (1891-1976), Hans Bellmer (1902-75), Robert Liebknecht (1903-94), Ferdinand Springer (1907-98) o Wols (1913-51), entre otros. En mayo de 1940, el campo se volvió a abrir para recibir nuevos internos detenidos tras la ofensiva alemana. Después, el gobierno de Vichy utilizó el campo para internar a los judíos antes de entregarlos a las autoridades nazis. En agosto de 1942 se produjeron deportaciones de niños desde este campo. Fuentes: Camp des Milles - Les camps d'internement français en 1939-1944

(9) Fuentes: Im Kunstmarkt verliert sich die Spur der Bilder - Neue Zürcher Zeitung.

Blog de Pintura del pintor Meko (Jesús Meco Castellanos)