John Chamberlain (Rochester. Indiana. Estados Unidos 1927-Nueva York. Nueva York. Estados Unidos 2011)
Escultor estadounidense. Su obra está considerada por muchos como ejemplo de transición entre la escultura expresionista abstracta y el arte pop o el minimalismo. Posiblemente son sus chasis de automóviles aplastados las obras que mayor difusión internacional han alcanzado. Sus últimos años vivió y trabajó en Shelter Island (Nueva York).
John Angus Chamberlain nació en Rochester (Indiana) el 16 de abril de 1927. John creció en Chicago (Illinois) con su madre y su abuela después de que sus padres se divorciaron cuando aún era muy joven. Cuando era niño, John Chamberlain estaba interesado en convertirse en ingeniero aeronáutico. Estaba fascinado por la música, sobre todo por Schubert, cuando tenía yan sólo 12 años de edad.
Sin título (c. 1961. Relieve de acero y cromo pintado. 29.2 x 29.2 x 12.7 cm. Allan Stone Gallery. North Adams. Estados Unidos) © The John Chamberlain Estate
A los 16 años, Chamberlain entró en la Marina de los Estados Unidos, sirviendo a bordo de un portaaviones en el Pacífico y el Mediterráneo (1943-46). Después de servir en la Marina, Chamberlain utilizó el G.I. Bill (ley aprobada en 1944 por el gobierno de los Estados Unidos, en beneficio de los soldados que combatían en la Segunda Guerra Mundial, con el fin de proporcionar a los soldados desmovilizados un mecanismo legal que les permita acceder a financiamiento de estudios técnicos o universitarios, junto con una pensión que les permitiera subsistir por un año; esta norma también otorgaba a los soldados facilidades en conseguir préstamos de dinero para la adquisición de viviendas o para iniciar un negocio por cuenta propia) para estudiar peluquería en Chicago.
Chamberlain comenzó su formación artística en el Instituto de Arte de Chicago (1950-52), luego pasó los dos siguientes años trabajando en esta ciudad como maquillador y peluquero. Posteriormente estudia en el Black Mountain College de Carolina del Norte (1955-56). Las primeras obras de John Chamberlain muestran la influencia de David Smith (1906-65): se trata de esculturas hechas de tubos de acero que ensambla, mediante soldadura, con viejas piezas de carrocería automovilística. A la vez se hace amigo de los poetas Charles Olsen, Robert Duncan y Robert Creeley, que influirían mucho en su obra. Su primera escultura “Shortstop” (1957), ya está compuesta de partes de automóviles.
Trumpery Praxis (1984. Cromo y acero pintado en dos partes. 320 x 175.2 x 116.8 cm. Xavier Fourcade Inc. Nueva York. Estados Unidos) © The John Chamberlain Estate
Después de Black Mountain College, Chamberlain se traslada a Nueva York, donde se convirtió en un habitual del famoso Cedar Tavern, local de reunión de los expresionistas abstractos. En esos momentos, desarrolla el uso de restos de acero de los automóviles, y la utilización de los colores existentes en estos para sus esculturas. A comienzos de la década de 1960 su trabajo se expone con gran éxito, y ya en 1961 su obra forma parte de la exposición del Arte del Ensamblaje del Museo de Arte Mordeno de Nueva York (MoMA) y en la Bienal de São Paulo. A partir de 1962 expuso repetidamente en la galería Leo Castelli y en 1964 obtuvo su consagración definitiva participando a la Biennale de Venezia.
Durante la década de 1960 y 1970, Chamberlain se traslada todos los años de Nueva York a otros lugares como Nuevo México, Wisconsin, California y Texas, trabajando con otros medios como la fibra de vidrio, la espuma de poliuretano y el acero galvanizado. En 1966 y 1977, Chamberlain recibe la prestigiosa beca Guggenheim. En 1968, inspirado en parte por su amigo Andy Warhol, comenzó a dirigir péliculas como “Noche de Bodas”, “La Vida Secreta de Hernando Cortez” y “Punto Ancho”.
Asimismo continuó con su obra escultórica, creando una serie de esculturas en blanco y cromo, y usando también bolsas de plástico o de papel, metacrilato y papel de aluminio. En 1971, el Museo Guggenheim de la ciudad de Nueva York ofrece su primera exposición retrospectiva. Al tiempo que continua con sus esculturas y relieves con piezas de automóviles, comienza a trabajar con la fotografía, un interés que continuó a medida que avanzaba su carrera artística. A partir de finales de los setenta John Chamberlain empieza a experimentar con la fotografía y a realizar también dibujos y pinturas al óleo. En 1986, el Museo de Arte Contemporáneo de Los Ángeles le dedicó su mayor retrospectiva, publicando también el catálogo razonado de su obra: John Chamberlain: A Catalogue Raisonné of the Sculpture 1954–1985, por Julie Sylvester.
Desde la década de los 50, Chamberlain ha trabajado con el acero triturado y otros materiales similares para crear sus esculturas. Hacia finales de los años cincuenta se une a la escuela del junk art, convirtiéndose en uno de sus escultores más representativos. Su escultura en metal, assemblages en los que éste aparece torcido, plegado o comprimido, intentan exponer las preocupaciones escultóricas del artista sin olvidar la dimensión social del trabajo de recuperación.
Fourdoorcoupe (2008. Cromo y acero pintado. 147 x 135 x 135 cm. Galerie Leu. Múnich. Alemania) © The John Chamberlain Estate
Sus obras han sido expuestas por todo el mundo y se han incluido en la Bienal de Arte de São Paulo, Brasil (1961, 1994); en la Bienal de Venecia, Italia (1964); en la Bienal Whitney de New York, Estados Unidos (1973, 1987); y en el Documenta de Kassel, Alemania (1982). John Chamberlain ha realizadio hasta la fecha más de cien exposiciones individuales.
A partir de la década de 1980, John Chamberlain estuvo viviendo y trabajando en Sarasota (Florida), donde tenía más espacio para crear esculturas de mayor formato. Más tarde se establece en un estudio en Shelter Island (Nueva York), donde vive y trabaja en la actualidad. John Chamberlain está representado por la Galería Gagosian desde 2011. Antes estuvo representado por la Galería Pace Wildenstein de 1987 a 2010. Chamberlain tiene supuestamente una de sus obras de arte en la Luna, en el Museo de la Luna.
Desde 1990, es miembro de la Academia Americana de las Artes y las Letras de New York City (New York). En 1993, fue galardonado con la medalla Skowhegan para Escultura de la Escuela de Pintura y Escultura de Skowhegan (Maine). En 1993 fue honrado con el premio de Escultura Contemporánea del Centro Internacional de Escultura de Hamilton (New Jersey). En 1997 fue ganador del Premio Artistas del Club Nacional de las Artes de New York. En 1999 recibió la Distinción de Honor en Escultura del Centro de Escultura de New York. En 2010 fue nombrado Doctor Honoris Causa en Bellas Artes por la Escuela de Estudios Creativos de Detroit (Michigan). John Chamberlain falleció el 21 de diciembre de 2011 en su casa de Manhattan (Nueva York) a los 84 años de edad por causas naturales.
En realidad, la escultura de John Chamberlain se puede considerar más bien como una interpretación en clave abstracta del movimiento neo-dadá estadounidense. También tiene una relación formal con obras de otros artistas de su generación, como por ejemplo Arman (1928) o César Baldaccini (1921-1998), que desarrollaron sus labores peculiares a partir del nuoveau realisme francés y utilizaron a menudo el coche (enteramente o en parte) como elemento primario para crear esculturas. Sin embargo, hay que subrayar que las obras de Chamberlain se sirven de los coches a fin de materializar un proyecto estético esencialmente abstracto.
© Todas las obras tienen el copyright de los herederos de John Chamberlain
Fuentes: