PLACERES DESCONOCIDOS. Exposición Online. Meko ...

Klandestinos

 

 

 

William Congdon  William Congdon (Providence. Rhode Island. Estados Unidos 1912-Milán. Italia 1998)

 

 

William Congdon fue un pintor expresionista abstracto estadounidense que ganó notoriedad como artista en la ciudad de Nueva York en la década de 1940, pero vivió la mayor parte de su vida en Europa.

 

William Grovesnor Congdon nace el 15 de abril de 1912 en Providence (Rhode Island. Estados Unidos) en el seno de una familia acaudalada de industriales. Aunque creció dentro de una familia pudiente, tuvo una relación difícil con su padre del que se sentía emocionalmente rechazado e incomprendido. En 1930 se matriculó en la Universidad de Yale (New Haven. Connecticut), donde estudió hasta 1934, cuando se involucró de lleno en la pintura bajo el pincel de Henry Hensche (1899-1992). Tras tres años en el estudio de Hensche en Provincetown (Massachusetts), a partir de 1937 asistió durante otros tres años a la escuela de escultura y dibujo del escultor griego-estadounidense George Demetrios (1896-1974), en Boston y Gloucester (ambas ciudades en Massachusetts).

 

001

Plaza San Marcos (1949. Óleo y esmalte sobre tabla. 51 x 118 cm. Museo de Arte
Americano Whitney
. Nueva York. Estados Unidos) © The William Congdon Estate

 

Posteriormente se traslada a Filadelfia (Pensilvania) donde asistió a la Academia de Bellas Artes de Pensilvania durante unos cuantos meses. Durante estos años produce sus primeras pinturas y viaja por Europa para familiarizarse con las diversas tendencias artísticas que se estaban desarrollando en ese momento. En 1939, se ganó el apoyo de su familia gracias a una tía materna y abrió un estudio en Lakeville (Connecticut). La ocasión de librarse del ambiente puritano de su familia llega inesperadamente en 1942, cuando se alista a la American Field Service (organización que comenzó como cuerpo voluntario de ambulancias en la I Guerra Mundial, y posteriormente amplió sus objetivos a la educación internacional). Como conductor de ambulancia participa en la Batalla de El Alamein (1942) en el desierto egipcio, y posteriormente tras la invasión de los aliados de Italia, en la región de los Abruzos, siguió trabajando con una ambulancia prestando asistencia a los civiles afectados por la guerra.

002

Crucifijo 46 (1969. Óleo sobre tabla. 60 x 50 cm. Colección Fiua. Milán. Italia)
© The William Congdon Estate

 

Tras Francia y Bélgica, en mayo de 1945 entra en el campo de concentración de Bergen Belsen que acababa de ser liberado, donde se encuentra con el horror y la barbarie cometida por los criminales nazis. Entre las pilas de cadáveres en Belsen, Congdon descubre que la pintura es la vocación de su vida, y tendrá este encuentro una marcada impresión en su posterior obra. Al final de la guerra, Congdon se quedó en Italia durante algún tiempo para ayudar a rehabilitar las áreas que habían sido más afectadas.

 

Después de la guerra, William Congdon vuelve a su casa de Providence, con la única certeza de querer abandonar la rígida disciplina de Nueva Inglaterra, por lo que se trasladó a Nueva York en 1948, donde conoció a los principales protagonistas del expresionismo abstracto estadounidense. En los primeros días en la ciudad de Nueva York, William Congdon se instala en una habitación por 15 dólares, en la calle Stanton, en el Bowery, un barrio de chabolas habitado por la miseria, el vicio, el sufrimiento y la muerte, donde revive lo visto en el campo de Belsen durante la Segunda Guerra Mundial. Se convierte en vital para su pintura, la necesidad de encontrar la experiencia de vida al límite, el drama de la vida y de la muerte.

 

En sólo tres meses, Congdon salió de la degradación del Bowery al lujo de Park Avenue. En 1949, tras regresar de Europa expone en la Galería de Betty Parsons, artista y marchante de arte conocida como la “Madre del Expresionismo Abstracto”, donde conoce a los artistas de la nueva generación expresionista como Mark Rothko (1903-70), Barnett Newman (1905-70), Robert Motherwell (1915-91), Jackson Pollock (1912-56) y Richard Pousette-Dart (1916-92). La ciudad de Nueva York fue la principal inspiración de estas pinturas, que estaban claramenta influenciadas por Paul Klee (1879-1940) y las técnica de chorreado de Jackson Pollock. En un continuo ir y venir entre Estados Unidos y Europa, entre Nueva York y Nápoles, ven la luz las obras más enérgicas y de mayor éxito de Congdon, donde se muestra ya los primeros indicios de un lenguaje pictórico muy personal.

003a

Verano 8 (1981. Óleo sobre tabla. 75 x 85 cm. Colección Fiua. Milán. Italia)
© The William Congdon Estate

 

En la década de 1950, a pesar de su creciene éxito en los Estados Unidos, William Congdon decide trasladarse a Venecia (Italia). Nápoles y Nueva York desaparecen de su horizonte geográfico y emocional y emerge Venecia, que le seduce por su belleza hecha de agua y de luz. Es en esta ciudad donde conoce a Peggy Guggenheim (1898-1979), collecionista y mecenas estadounidense de arte y esposa del pintor surrealista Max Ernst (1891-1976), que ensalza el trabajo de Congdon, declarándolo a la altura de los grandes del pasado. La fama de William Congdon se consolida, permitiéndole el acceso a los santuarios de la cultura norteamericana. La ciudad de Venecia le influye profundamente en su trabajo. En 1951, sus viajes lo llevan a Asís (Umbría. Italia). Es en esta ciudad donde conoce a Giovanni Rossi (1887-1995), fundador de Pro Civitate Christiana, organización misionera y de voluntariado católica, en la cual se corteja a una gran cantidad de artistas de diversos orígenes. Viaja por el desierto del Sáhara (Argelia), la isla griega de Santorini, Guatemala y Camboya.

 

El 15 de agosto de 1959 se convirtió al Catolicismo, siendo bautizado en la Basílica de Asís. Por invitación de Giovanni Rossi se trasladó a Asís, donde vivió en su casa durante casi dos décadas. El periodo posterior a la conversión no es nada fácil. El individualismo exagerado de William Congdon, su latente instinto de rebeldía chocan con la realidad eclesiástica. Solo una relación personal de amistad profunda le permite buscar la mínima estabilidad para trabajar y vivir sin ceder a los impulsos autodestructivos tan relacionados con su creatividad. En Asís conoce a Pablo Mangini, miembro de Pro Civitate Christiana, cuya devota amistad y atención le sostienen durante los años que le quedan. Por medio de Mangini, Congdon conoce al sacerdote Luigi Giussani (1922-2005), fundador del movimiento eclesial Comunión y Liberación. Los dos están permanentemente vinculados a Giussani. Al mismo tiempo se abre la posibilidad de crear un centro de meditación en Subiaco (Lacio. Italia), en el convento abandonado del beato Lorenzo. Entre 1960 y 1965, el punto de inflexión existencial se muestra con gran fuerza en sus pinturas. Durante estos años pintó casi exclusivamente temas religiosos, en particular Crucifixiones. La decisión de pintar temas litúrgicos constituyó un dramático final a su carrera. Muchos ambientes culturales le acusan de haber traicionado a la pintura, por haber presentado ese arte a la iglesia.

005

Virgo potens (1985. Óleo sobre tabla. 90 x 75 cm. Colección Fiua. Milán. Italia)
© The William Congdon Estate

 

En 1967, su última exposición individual en la Galería Betty Parsons fue acogida con frialdad y decepción. En el mercado italiano no se vende su arte. Gracias a la herencia recibida tras la muerte de su madre, que lo libera de la preocupación de intentar vender su trabajo, le convierte artistícamente en un ermitaño. Es en esta condición de aislamiento, de manera sorprendente, donde el artista florece, siendo el año 1969-70 un periodo de gran creatividad. Esta fase se caracteriza por el retorno a los temas y a la dinámica de la pintura anterior. Viajar, sobre todo desde mediados de los años 70, vuelve a convertirse en un estímulo importante. Congdon ya no es el viajero solitario y romántico de veinte años atrás, ahora viaja en grupos organizados.

 

A últimos de los años 70, Asís y Subiaco ya no ofrecen un entorno propicio para la obra y la vida de Congdon, que comienza a sentir el peso de los años. Una vez más gracias a la ayuda de su amigo Pablo se instala en un pueblo a las afueras de Milán, Gudo Gambaredo (Lombardía. Italia), en una casa-estudio adjunta a un monasterio benedictino conocido como Cascinazza. Sus condicioens físicas, ya muy deterioradas le impiden viajar más. Después de dos años en las tierras brumosas de Lombardía, de forma inesperada, logra una temporada de intenso trabajo. Los campos de color de gran tamaño pintados en estos años estan muy distantes de las pinturas del pasado.

006

Nieve Cielo 3 (1987. Óleo sobre tabla. 60 x 70 cm. Colección Fiua. Milán. Italia)
© The William Congdon Estate

 

La crítica europea e italiana de nuevo lo toman en cuenta, naciendo el “caso Congdon”. Los historiadores del arte empiezan a comprender el valor y la riqueza de un artista con muchas visicitudes biográficas y profesionales. La investigación creativa de Congdon se renueva constantemente. En los años 90, Congdon está demasiado débil para atacar la superficie del soporte con golpes violentos de espátula y con la antigua energía del pintor de acción. Sin embargo, se niega a resignarse, y trata de adaptar la técnica a sus nuevas condiciones físicas.

 

Los últimos años de su vida los pasó en la clausura de un monasterio benedictino, en Cascinazza (Buccinasco). A pesar de su mala salud, sale de sus pinturas una vena fresca de naturalismo, casi naif. En su 86 cumpleaños, el 15 de abril de 1998, Congdon se despide de la vida, dejándonos sobre la mesa de su estudio un regalo inesperado, su último cuadro. El tema de la pintura está inspirado en la lectura de un ensayo de “La Trinidad” del más grande pintor de iconos ruso Andrei Rublev (1360-1430).

 

Entre la década de los 80 y los 90, algunas exposiciones antológicas han ido sacando a la luz su escondido trabajo de los anteriores decenios. Entre ellas, recordamos la exposición de Madrid que se desarrolló el mismo año de su muerte con el título William Congdon: la mirada de un testigo del siglo XX. En 2007 se organizó un congreso internacional en torno a su figura (William Congdon y la revisión del Expresionismo Abstracto), en Pamplona desde la Cátedra Félix Huarte de la Universidad de Navarra. Actualmente una fundación dedicada a él, con sede operativa en Milán, se encarga de guardar y gestionar su obra pictórica y literaria.

 

 

© Todas las obras tienen el copyright de los herederos de William Congdom

 

 

Fuentes:

 

 

 

Blog de Pintura del pintor Meko (Jesús Meco Castellanos)