PLACERES DESCONOCIDOS. Exposición Online. Meko ...

Klandestinos

 

 

 

Luis Feito  Luis Feito (Madrid. España 1929)

 

 

Luis Feito es un pintor español. Miembro fundador del Grupo El Paso. Luis Feito está reconocido como una de las figuras clave en el arte español contemporáneo. Su estilo ha evolucionado hacia la abstracción, con una pintura armónica, de un refinamiento estético algo alejado de la violencia expresiva del informalismo.

 

Luis Feito López nace en Madrid el 31 de octubre de 1929, siendo todavía un niño sufrió los estragos de la Guerra Civil española y la Segunda Guerra Mundial. Su familia poco pudo ayudarle en su vocación artística. Su padre, Emilio Feito Parrondo, carnicero de profesión, le tenía preparado un futuro junto a él en el negocio familiar. Luis, consciente de sus cualidades y, por encima de todo, lleno de ganas de pertenecer al mundo artístico, se decantó por una profesión mucho menos segura económicamente, pero mucho más gratificante emocional e incluso, existencialmente. Sin embargo, tras realizar unos ejercicios espirituales, ingresó en un seminario. Estuvo año y medio en el seminario jesuita, teniendo como maestro espiritual al padre Llanos, el llamado cura obrero. No obstante su vocación espiritual fue dejando paso a la artística, abandonando definitivamente el mundo religioso. Este hecho le confirió la posibilidad de que se dedicara al difícil mundo del arte, no si antes obtener el permiso paterno.

002

Sin título (1956. Tinta china y caseína sobre papel. 49,7 x 69,8 cm. Colección del artista) © Luis Feito

 

En 1950, ingresa en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid. Feito llegó de la mano del pintor Manuel Mampaso (1924-2001). Este, amigo de su hermano, tras ver sus dibujos, le pidió que acudiera a su estudio para que hiciera algunos dibujos y bodegones. Mampaso quedó sorprendido con la rapidez con la que Feito asimilaba las ideas y avanzaba al mismo tiempo, por ello le animó a que realizara el examen de ingreso en la escuela de Bellas Artes. La educación que se impartía en la escuela de Bellas Artes de San Fernando estaba basada en la tradición pictórica, anclada todavía en el siglo anterior. Había una negación de la modernidad, en el arte se reflejaba una situación política definitivamente obstruida, en las que las puertas a las nuevas tendencias artísticas estaban cerradas.

 

Su trayectoria artística, cohesionada y bien definida, se inicia con un breve periodo figurativo que termina cuando, a través de una experiencia cubista, se adentra en la abstracción hacia 1953. Profesor de la Escuela de Bellas Artes de San Fernando de Madrid en 1954. Ese mismo año, Luis Feito realiza su primera exposición individual con trabajos de tendencia no figurativa, en la Galería Buchholz de Madrid y posteriormente en la Galería Fernando Fe de la misma ciudad, ambas galerías eran de los pocos espacios artísticos que se podía ver algo avanzado y de calidad.

003

Sin título (1956-57. Óleo sobre lienzo. 50 x 65 cm. Colección Galería Egam. Madrid. España)
© Luis Feito

 

Su primera individual en París fue en la Galería Arnaud, en 1955, tras esta exposición se sucedieron veinticinco años de exposiciones con la misma galería. Ese mismo año obtiene una beca del gobierno francés y se traslada a Paris (ciudad en la que viviría durante 30 años) manteniendo desde allí vivos sus contactos con el mundo artístico español. Durante este periodo recibe la influencia del automatismo y de la pintura matérica, que le lleva a trabajar con pasta de óleo y arena, dentro de una paleta de colores reducida a los negros, blancos y ocres. A partir de este momento Luis Feito expone regularmente en las ciudades más importantes del mundo, como Madrid, París, Milán, Nueva York, Helsinki, Tokio, Roma, etc.

 

Tras su estancia en París, Luis Feito llegó cargado de energía artística y al ver que el panorama español no había evolucionado, sintió la necesidad, junto a otros artistas como el escultor Pablo Serrano (1908-85) y los pintores Antonio Suárez (1923-2013), Juana Francés (1924-90), Manolo Millares (1926-72), Manuel Rivera (1928-95),  Antonio Saura (1930-98) y Rafael Canogar (1935) y a los críticos de arte Manuel Conde (director de la Galería Fernando Fe) y José Ayllón, de fundar el grupo El Paso en febrero de 1957. Posteriormente se les unieron el escultor Martín Chirino (1925) y el pintor Manuel Viola (1916-87). El grupo El Paso fue uno de los primeros movimientos vanguardistas de la España de posguerra, introduciendo las premisas del informalismo y del expresionismo abstracto en nuestro país, y recogiendo el testigo de las vanguardias históricas.

004

Nº 179 (1960. Óleo y arena sobre lienzo. 130 x 162 cm. Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. Madrid. España) © Luis Feito

 

Tras las exposiciones realizadas con el grupo El Paso y con las individuales en las Bienales de Venecia de 1958 y 1960, llegó el reconocimiento internacional. En torno al año 1962, Luis Feito introduce un cuarto color, el rojo, que utiliza en formas y motivos basicamente circulares. A partir de 1963, su obra tiende hacia una creciente simplificación formal y material, con motivos predominantemente circulares. En los años setenta se impone la plenitud del color y una tendencia a la geometrización, que culminará al finalizar la década en su depurada etapa de cuadros blancos. A partir de ese momento los elementos antes rechazados retornan gradualmente, invadiendo con violencia gestual la base de bandas geométricas. En 1981 abandona Paris y se traslada a Montreal hasta 1983, año en el que fijará su residencia en Nueva York hasta primeros de los noventa.

 

La mayoría de sus obras carecen de título, y son reconocidas a través de una numeración. A lo largo de su trayectoria obtuvo diversos galardones, como: el Premio de la UNAM en la Primera Bienal de París (1959), el Premio David Bright en la XXX Bienal de Venecia. Además, en 1985 fue nombrado Oficial de las Artes y las Letras de Francia; y en 1993 Comendador de la Orden de las Artes y las Letras de Francia. En 1998 obtuvo la Medalla de Oro de Bellas Artes; y fue nombrado miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid. En 2001 recibió el Premio de la Crítica en Estampa, Madrid; y al año siguiente el Gran Premio AECA, Arco’02, Madrid.

 

Su obra forma parte de la colecciones privadas y de museos más reconocidos del mundo: Nueva York, Houston, Toronto, Búfalo, México D. F., Río de Janeiro, Roma, París, Marsella, Suiza, Bélgica, Zurich, Tokyo, Japón, Israel. Y en ciudades españolas como Madrid, Álava, Alicante, Sevilla o Cuenca.

006

Pintura nº 1449 (1987. Acrílico sobre lienzo. 137 x 203 cm) © Luis Feito

 

Luis Feito ha sido uno de los grandes pintores informalistas de nuestro país. El Informalismo en España tardó varios años en penetrar las fronteras del arte, por un retraso, que por supuesto, también se dejaba ver en el mundo artístico. Este “otro arte”, como lo llamaría el crítico de arte francés Michel Tapié (1909-87), parte de las teorías existencialistas de Martin Heidegger (1889-1976) y Jean-Paul Sartre (1905-80), que exaltaban la completa libertad del artista, para expresar sus emociones y experiencias, reforzando el pensamiento de que el azar y la improvisación formaban parte sustancial de la obra.

 

Este azar queda totalmente vinculado con las obras de Luis Feito, en sus cuadros que sin importar su tamaño, se desarrollan una serie de planteamientos plásticos que nada tiene que ver con un arte pensado ni meditado. Bien es cierto, que la meditación si forma parte de la filosofía personal de este artista, muy vinculado con el arte japonés, en el color, en ese grueso trazo monocromático, incluso en su firma, siendo la misma un sello, como si de una grafía oriental se tratara.

 

Sumergidos en su etapa de “pincelada única”, Luis Feito desarrolla un arte sin complejos, llenos de expresiones potentes que desgarran toda la superficie del cuadro, como si de impulsos controlados se tratara, creando composiciones abarrotadas de tensiones desgarradoras. En estas obras utiliza un solo color, el rojo bermellón, un color que por sí mismo lo dice todo. Para Luis Feito el color es muy importante, como también lo ha sido a lo largo de toda su carrera la técnica y la utilización de los materiales. La materia, como para todos los informalistas, es parte imprescindible en la obra, para ello se emplean diferentes materiales mezclados con el óleo, a modo de collage. En estas obras el collage es muy elegante pues se reduce a una simple yuxtaposición de un papel circular, recordándonos nuevamente la cosmogonía oriental, viendo en el círculo un símbolo de lo absoluto.

 

 

© Todas las obras tienen el copyright de Luis Feito

 

 

 

Fuentes:

 

 

 

Blog de Pintura del pintor Meko (Jesús Meco Castellanos)