PLACERES DESCONOCIDOS. Exposición Online. Meko ...

Klandestinos

 

 

 

Utagawa Kunisada  Kunisada (Edo -hoy Tokio-. Japón 1786-Edo -hoy Tokio-. Japón 1865)

 

 

Utagawa Kunisada también conocido como Utagawa Toyokuni III fue un pintor japonés de la escuela Utagawa, discípulo de Utagawa Toyokuni. Kunisada fue uno de los diseñadores de grabados en madera del género Ukiyo-e más populares, prolíficos y con más éxito en ventas del siglo XIX. En su tiempo, su reputación superó con creces la de sus contemporáneos, Hokusai, Hiroshige y Kuniyoshi. Adoptó como nombre artístico Kunisada y, tras la muerte de su maestro, Toyokuni III.

 

Aunque no se sabe mucho de los detalles de su vida, si existen algunos hechos bien establecidos. Su nombre de nacimiento era Sumida Shogoro IX, aunque también se le conocía como Sumida Shozo. Kunisada nació en 1786 en Honjo, distrito al este de Edo (en la actualidad Tokio), hijo de un opulento comerciante con licencia de barcos y poeta aficionado, que fallecía al año de su nacimiento. A los quince años se incorporó a la famosa escuela de arte de Utagawa Toyokuni y tomó el nombre Kunisada.

001

Cortesanas y asistentes (1820-1830. Grabado en madera policromada. 21 x 28 cm)

 

En 1807 el joven artista realiza su primer libro ilustrado y en 1808 fueron publicados su primeros grabados de actores. Su fama creció rápidamente. Mientras que otros artistas como Kuniyoshi o Hiroshige tuvieron que luchar muchos años para ser reconocidos, Kunisada tuvo éxito desde el principio. Ésto le hizo tener reputación de presumido. Kunisada trabajó sobre un amplio espectro de temas como el teatro de Kabuki, bellas mujeres, los acontecimientos históricos, pero hizo pocos paisajes.

 

En 1825 murió su maestro Toyokuni I y en 1844 Kunisada decidió tomar su nombre y se hizo llamar Toyokuni III. El nombre de Toyokuni II fue reivindicado por el yerno de Toyokuni I que se había convertido en el jefe de la escuela Utagawa después de la muerte de su suegro. Kunisada se indignó cuando Toyoshige fue nombrado director de la escuela Utagawa y no él.

 

La fecha de la muerte de Kunisada data del día 15 del doceavo mes del Primer Año de Genji. La mayoría de las fuentes erróneamente datan esta fecha en 1864. De hecho, esta fecha en el calendario Chino/Japonés corresponde a la del 12 de enero de 1865 en el calendario occidental. Kunisada murió en el mismo lugar donde había nacido.

 

Se especializó en el género de actores yakusha-e, aunque también realizó bijin-ga (retratos de damas y cortesanas), con un crudo realismo y un estilo enérgico, aunque de un colorido un tanto monótono. Su obra fue abundante, siendo uno de los mejores representantes de los cuadros de actores, por lo que recibió el apodo Yakusha-e no Kunisada («Kunisada que pinta cuadros de actores»).

 

002

Tango, dia 5 del quinto mes lunar (c. 1835. Grabadoen madera policromada.
37.4 x 77.1 cm. Serie: Los Cinco Festivales. Editor: Sanoki)

 

Al final del Periodo Edo (1600-1867), Hiroshige, Kuniyoshi y Kunisada fueron los tres representantes más destacados de la xilografía en color japonesa en Edo (capital de Japón, ahora Tokio). Sin embargo, entre los coleccionistas europeos y americanos de grabados japoneses, a partir de finales del siglo XIX y principios del XX, estos tres artistas fueron considerados inferiores a los grandes clásicos del género ukiyo-e, y por lo tanto, contribuyeron considerablemente a la devaluación y caída de su arte. Por esta razón, algunos se referían a sus obras como “decadentes”.

 

A partir de la década de 1930 y de 1970, respectivamente, las obras de Hiroshige y Kuniyoshi fueron sometidas a una re-evaluación, y estos dos artistas se encuentran hoy en día entre los maestros de su género. Así, el único que faltaba en darle el reconocimiento debido era Kunisada. Con algunas excepciones, tales como los retratos de actores (yakusha-e) y los retratos de mujeres hermosas (bijinga), de comienzos de su carrera, y alguna series de gran tamaño de retratos de actores al final, se pensaba que había producido solo obras inferiores. No fue hasta la década de 1990, gracias a Jan van Doesburg sobre el desarrollo artístico de Kunisada y el extenso estudio de la obra de este por Sebastian Izzard, cuando se le dio el reconocimiento debido como uno de los “gigantes” de la estampación japonesa.

 

 

Obras Seleccionadas

 

 

003  004  005  006


007  008  009  010

 

 

Blog de Pintura del pintor Meko (Jesús Meco Castellanos)