Conrad Marca-Relli (Boston. Massachusetts. Estados Unidos 1913-Parma. Italia 2000)
Conrad Marca-Relli fue un pintor y escultor estadounidense que perteneció a la primera generación de expresionistas abstractos, además de ser miembro de la llamada Escuela de Nueva York. Está considerado como uno de los primeros artistas en elevar el arte del collage a un estado comparable al de la pintura monumental.
Conrad Marca-Relli de nombre Corrado di Marcarelli, nace en Boston (Massachusetts) el 5 de junio de 1913 de padres inmigrantes italianos que en septiembre de 1900 llegaron a Estados Unidos y se asentaron en esta ciudad. En 1950, cambiaría su nombre por Conrad Marca-Relli. El padre de Marca-Relli Cosimo di Marcarelli (1877-1965) era comentarista de noticias y periodista cuyo trabajo requería viajes frecuentes, por lo tanto, pasó gran parte de su infancia yendo y viniendo entre los Estados Unidos y Europa. Su madre se llamana Genovina (1878). Comenzó a dibujar a edad temprana y fue animado por su familia para seguir su camino artístico, tomando sus primeras lecciones durante sus muchos viajes a lo largo de Italia. Fue en Italia donde determinó su camino y vocación artística. A la edad de trece años, en 1926, se traslada junto a sus padres y sus dos hermanas Ida (1905) y Dora (1909) y su hermano Ettore (1912) a la ciudad de Nueva York, donde se establecerían permanentemente. Marca-Relli terminó su último año de escuela secundaria por la noche, dedicándose por el día a la pintura. En 1927 asiste a clases de arte con el escultor italo-americano Onorio Ruotolo (1888-1966), director de la escuela de arte Leonardo da Vinci, fundada en 1923 para ofrecer educación artística a la comunidad inmigrante de Nueva York.
Con la excepción de un año de estudios en la Cooper Union en 1930, Marca-Relli era en gran parte un pintor autodidacta. Tras su año en la Cooper Union, en 1931 estableció su propio estudio en el Greenwich Village (ese mismo año establece de nuevo su estudio en la calle Lafayette) y se las arregló para ir tirando mediante la enseñanza y la publicación ocasional de ilustraciones en la prensa. Como muchos de sus contemporáneos, Marca-Relli de 1935 a 1938 formó parte de la Works Progress Administration (WPA), principal agencia instituida dentro del marco del New Deal. La misión del WPA era dar empleo a millones de parados a lo largo de Estados Unidos, con el fin que ejecutasen programas de obras públicas. Dentro de la WPA, primero trabajó como profesor en la escuela de arte Leonardo da Vinci de Nueva York y posteriormente pintando murales con la División de Pintura de Caballete (Easel Painting Project) dentro del Proyecto Federal de Arte (Federal Art Project). Este periodo de su vida fue de vital importancia, ya que no sólo permitió a Marca-Relli dedicarse plenamente a la pintura, sino también por conocer a la gran generación de artistas que formaron parte de este proyecto federal, entre los que cabe destacar a Jackson Pollock (1912-56), Willem de Kooning (1904-97) y Franz Kline (1910-62). A parte de estos tres pintores destacados forman parte de su círculo de amistades los escultores Peter Agostini (1913-93) y George Spaventa (1918-78), además de tener como mentor al pintor modernista ucraniano-estadounidense John D. Graham (1886-1961). Su supervisor de proyecto de murales dentro del Proyecto Federal de Arte era el pintor y escultor Rollin M. Crampton (1886-1970). A través de discusiones y visitas a galerías y museos con estos artistas, Marca-Relli comenzó a absorber los principios de la modernidad gracias a Henri Matisse (1859-1954), Pablo Picasso (1881-1973) o Joan Miró (1893-1983), así como del gran muralista mexicano José Clemente Orozco (1883-1949), por el que estuvo influenciado brevemente en la década de 1930. En 1940, Marca-Relli realiza su primer viaje a México, el cual le produjo una profunda impresión. Su ruptura con estilo figurativo imperante en esta época, sin embargo se detuvo tras su incorporación al ejército a principios de 1941. Ese mismo año participa en su primera exposición colectiva titulada Artistas-Soldados en la Galería Contemporary Arts de Nueva York con el lienzo Reveille. No volverá a pintar hasta después de acabada la Segunda Guerra Mundial.
El Día de San Cipriano (1957-58. Óleo, lienzo y papel de periódico sobre lienzo. 139.7 x 345.4 cm. Galería Kootz. Nueva York. Estados Unidos) © The Conrad Marca-Relli Estate
Después de servir en el Ejército de los Estados Unidos de 1941 a 1945, en la II Guerra Mundial, Marca-Relli regresa a Estados Unidos donde se instala en la colonia de artistas Byrdcliffe, en Woodstock (Nueva York) donde estará durante 1946 cuando regresa a Nueva York donde empieza de nuevo a pintar. En 1947, regresa a Europa, primero a París y después a Roma, donde encuentra la atmósfera idónea para realizar sus primeras obras importantes. Estas pinturas se mostraron por primera vez en su primera exposición individual en la Galería Niveau de Nueva York en 1947. Sus trabajos de esta época representan principalmente paisajes urbanos imaginarios y escenas de circo influido por la obra del pintor francés naif Henri Rousseau (1844-1910) y del pintor italiano metafísico Giorgio de Chirico (1888-1978). Estos temas se prolongaron hasta 1949 y fueron la base de su segunda exposición individual celebrada ese mismo año en la Galería Niveau. En París conocería a Milton Resnick (1917-2004) y posteriormente se les unió George Spaventa. En 1948 viaja solo a Roma, donde no había vuelto desde que tenía catorce años. En Roma alquila un estudio en Via Margutta, cerca de la Piazza del Popolo y conocería y trabaría una gran amistad con el pintor italiano Afro (1912-76). Ese mismo año realiza su primera exposición individual en Europa, en la Galería Il Cortile de Roma. En 1949, Marca-Relli regresa de nuevo a Nueva York sumergiéndose en el mundo de la vanguardia en el Greenwich Village, convirtiéndose en miembro fundador del Club de la Calle Ocho. Marca-Relli alquila un estudio en la Calle 9, y tiene como vecinos a Franz Kline y John Ferren (1905-70). Los estudios de los artistas se encontraban en el bajo Manhattan (lower Manhattan), en la zona comprendida entre las calles 8 y 12 entre la Primera y Sexta Avenidas durante la década de 1940 y principios de 1950. A los artistas que ocuparon estos estudios se les llamó el Grupo del Downtown. En 1949, el Grupo del Downtown fundó el Club de la Calle Ocho, también llamado el Club de los Artistas situado entre las calles 39 Este y Octava. Sus miembros con pocas excepciones eran en su mayoría veteranos de guerra, con una edad que rondaba los cuarenta años y todos eran artistas profesionales. El "Club" se fundó a últimos de otoño de 1949, gracias a un grupo de artistas que se reunían de manera informal en el estudio del escultor Ibram Lassaw (1913-2003). El "Club" era un centro de conferencias y debates y proporcionó un ambiente de apoyo para los expresionistas abstractos. Entre los artistas asíduos del "Club" destacamos entre otros a: Milton Resnick, Giorgio Cavallon (1904-89), Peter Grippe (1912-2002), Franz Kline, Willem de Kooning, Landes Lewitin (1892-1966), Conrad Marca-Reilli, Phillip Pavia (1912-2005), Ad Reinhardt (1913-67), James Rosati (1911-88), Ludwig Sander (1906-75), Joop Sanders (1921), Jack Tworkov (1900-82), Elaine de Kooning (1918-89), Mercedes Matter (1913-2001) y el galerista y marchante de arte Charles Egan (1912-93). Las discusiones semanales del "Club" sobre arte les llevó a organizar una exposición en la Calle Nueve en 1951, con la ayuda del que sería uno de los más importantes galerístas de Nueva York, Leo Castelli (1907-99).
Sin título (1958. Óleo y collage de lienzo sobre lienzo. 175.9 x 167 cm. Galería Kootz. Nueva York. Estados Unidos) © The Conrad Marca-Relli Estate
A principios del año 1950, Marca-Relli comienza a experimentar con su vena surrealista, con una serie de pinturas semi-abstractas constituidas por formas protoplasmáticas y formas inventadas derivadas del inconsciente. En enero de 1951 expone en la Galería New de Nueva York obras de gran formato y totalmente abstractas. Estas obras estaban brillantemente coloreadas y animadas por una línea fluida y formas biomórficas muy influenciadas por Miró o Arshile Gorky (1904-48). Las pinturas fueron un éxito, pero Marca-Relli no estaba del todo convencido si era esta su verdadera dirección. En mayo de 1951, expone en la famosa muestra colectiva de la Calle Nueve, que fue sin duda la primera presentación global de la obra expresionista abstracta que obtuvo gran atención de los críticos de arte, galerías y público. Ese mismo año se casó con Anita Gibson, hija del poeta peruano Percy Gibson (1885-1960), y la pareja se mantuvo junta hasta la muerte del artista. Viaja de nuevo a Roma para cuestionar y revaluar las premisas de su arte. En Roma, Marca-Relli alquila un estudio en la Via del Babuino donde conocerá e iniciará una gran amistad con el pintor informalista italiano Alberto Burri (1915-95). En Roma se empapará de la textura, solidez y del inherente orden formal de la arquitectura tanto clásica como renacentista, además de las naturalezas muertas del maestro italiano Giorgio Morandi (1890-1964). Marca-Relli regresa a Nueva York a principios de 1952,y alquila un estudio en la Calle 21. En verano de 1952 Marca-Relli viaja de nuevo a México junto al escultor Fred W. Farr (1914-73) y la pintora Jane Crawford (1927), donde alquila un estudio en San Miguel de Allende. Allí se quedó profundamente impresionado por las cualidades táctiles de las superficies brillantemente iluminadas por el sol de las construcciones de adobe. Esta experiencia lo llevó a renovar e intensificar la búsqueda de los equivalentes plásticos de las texturas y los volúmenes de la arquitectura que había sido evidente en su pintura de 1952. Mientras trabajaba ese verano en México, Marca-Relli se quedó sin pintura, y como un simple recurso, pero con una lógica dictada por el curso de su trabajo, comenzó a experimentar con el collage, que por general sería su técnica a utilzar y desarrollar por el resto de su carrera artística. En septiembre de 1952 regresa a Nueva York, donde entra en contacto con Eleanor Ward (1911-84), propietaria de la Galería Stable, ayudándola en la selección de artistas y en la organización de exposiciones. A principios de 1953, organiza la Segunda Exposición Anual de Pintura y Escultura en la Galería Stable (sucesora de la famosa muestra de la Calle 9) y en marzo de ese año expone individualmente su nuevo trabajo en esta galería neoyorquina. Las pinturas representan plazas de ciudades, puertos y edificios, temas que presentan un contexto formal de una estructura rectilínea de elementos horizontales y verticales. En estas obras uno puede percibir fácilmente una lucha por la esencia de la sustancia física de las texturas que sugiere la literalidad y la colocación de las formas de collage. Marca-Relli comenzó a añadir pintura a algunas tiras de lienzo que utilizaba como piezas del collage. En 1953, Marca-Relli compró una casa en The Springs, East Hampton. Allí entró en en estrecho contacto con Willem de Kooning y Jackson Pollock. En 1954, el Museo de Arte Moderno de Nueva York adquiere una obra suya, Figura Durmiendo (1953-54. Óleo y Collage de lienzo pintado sobre lienzo. 132 x 197 cm), el Museo Solomon R. Guggenheim de Nueva York compra Composición (1950. óleo sobre lienzo), el Museo de Arte Americano Whitney de Nueva York adquiere El Inquisidor (1954. Óleo y Collage de lienzo pintado sobre lienzo. 151.1 x 107.9 cm). También en 1954 recibe la Medalla Logan, Primer Premio del Instituto de Arte de Chicago por su obra Figura Sentada (1953-54. Óleo y Collage de lienzo pintado sobre lino. 186.1 x 123.2 cm), que adquiere el Museo. De 1954 a 1955, ejerce la docencia como profesor visitante en la Universidad de Yale (New Haven. Connecticut). En 1956, el Museo Metropolitano de Nueva York adquiere su obra La Batalla (1956. Tela al óleo, lienzo tintado, esmalte y óleo sobre lienzo. 179.1 x 331.5 cm). Este mismo año se le incluye en la XXVIII Bienal Internacional de Arte de Venecia. En 1957, se traslada a Roma donde vive en el barrio de Parioli, al lado de los artistas Afro Basaldella y Ettore Colla (1896-1968). Hace amistad con varios artistas italianos como Gastone Novelli (1925-68), Achille Perilli (1927), Giuseppe Capogrossi (1900-72) o Piero Dorazio (1927-2005), entre otros. Este mismo año organiza la primera exposición en Roma con artistas expresionistas abstractos, además de exponer individualmente en la Galería La Tartaruga de Roma (julio-septiembre) y en la Galería de Arte del Naviglio de Milán (30 noviembre-13 diciembre), tras lo cual vuelve de nuevo a East Hampton. Ya en Estados Unidos, en 1958, ejerce la docencia como profesor visitante en la Universidad de California en Berkeley y comparte casa con el pintor italiano Afro, quien es profesor visitante del Mills College en Oakland. También en 1958 se une a la Galería Kootz de Nueva York. Participa en la colectiva La Nueva Pintura Americana, organizada por el Consejo Internacional del Museo de Arte Moderno de Nueva York que recorrerá ocho países europeos entre 1958 y 1959: Suiza, Italia, España, Alemania, Países Bajos, Bélgica, Francia y Reino Unido. En 1959, Marca-Relli recibe la beca de la Fundación Ford y se le incluye en la exposición internacional de arte Documenta II de Kassel (Alemania), en representación de la Escuela de Nueva York y del Expresionismo Abstracto Americano. En 1959 y 1960 ejerce de nuevo la docencia como profesor visitante en la Universidad de Yale.
Sin título (1958. Óleo y collage de lienzo sobre lienzo. 96.5 x 120.6 cm) © The Conrad Marca-Relli Estate
En 1960, recibe una mención de honor en la Segunda Bienal Interamericana de Pintura, Escultura y Grabado de México y el premio compra del Instituto de Artes de Detroit. De 1960 a 1967, realiza viajes anuales por Europa. En 1963, Marca-Relli recibe el premio Kohnstamm del Instituto de Arte de Chicago. De 1965 a 1967, ejerce como artista residente y miembro de la facultad del Instituto de Bellas Artes del New College de Sarasota (Florida), y ejerce la docencia junto a pintores de la talla de Adolph Gottlieb (1903-74), Syd Solomon (1917-2004), Larry Rivers (1923-2002), James Brooks (1906-92), Philip Guston (1913-80) o James Dine (1935). En 1967, el Museo de Arte Americano Whitney de Nueva York realiza la primera exposición retrospectiva de la obra de Marca-Relli (catálogo) y se une a la Galería Marlborough-Gerson tras el cierre de la Galería Kootz. De 1965 a 1979, Marca-Relli vive y trabaja en París (Francia), East Hampton (Nueva York), Sarasota (Florida) e Ibiza (España). Cada vez sus estancias en París son más frecuentes y prolongadas donde trabará amistad con los pintores Pierre Soulages (1919), Zao Wou-Ki (1921-2013) y Domenico Gnoli (1933-70).
En 1970, la Escuela y Galería de Arte Norton de Palm Beach (Florida) dedica una amplia retrospectiva de su obra que viajará posteriormente al Museo de Arte de Fort Lauderdale (Florida) y el Museo de Arte Lowe de Coral Gables (Florida). En 1975, Marca-Relli deja East Hampton y se traslada a vivir durante poco tiempo a Nueva York, a la calle 57. A últimos de ese año vuelve de nuevo a París donde construye una casa flotante amarrada en el rio Sena. En 1976, le nombran miembro de la Academia Americana de las Artes y las Letras. En 1983, Marca-Relli regresa a Nueva York después de años de retiro en Ibiza y Sarasota. De 1986 a 1991 expone frecuentemente su obra en la Galería Marisa del Re de Nueva York. En 1988, traslada su estudio a Fort Lee (Nueva Jersey) cerca del puente George Washington que la une con Nueva York por medio de la Interestatal 95. En 1997, Marca-Relli se traslada a Parma (Italia) donde vivirá y trabajará hasta su muerte. Allí su relación con la Galería de Arte Niccoli, que comenzó en 1989, se irá intensificando y le dejará su archivo a su cuidado. En septiembre de 1998, la Fundación Peggy Guggenheim de Venecia le rinde una retrospectiva titulada Homenaje a Conrad Marca-Relli. En 2000, el Instituto Mathildenhöhe de Darmstadt (Alemania) le dedica una retrospectiva. Conrad Marca-Relli fallece en Parma (Italia) el 29 de agosto de 2000 a la edad de 87 años.
J-S-16-63 (1963. Óleo y collage de lienzo sobre lienzo. 41 x 47 cm. Colección privada. Tokio. Japón) © The Conrad Marca-Relli Estate
El Archivo Marca-Relli, que fue creado por el artista y la Galería de Arte Niccoli en Parma en 1997, recoge toda la información sobre la vida y obra de Conrad Marca-Relli para un futuro catálogo general. El Archivo se encuentra en Via Bruno Longhi nº6 en Parma (Italia).
Durante la década de 1960 aplicó la técnica del collage al metal y al vinilo, creando obras que aludían a alas y fuselajes de aviones, y esta actividad le llevó a hacer escultura para volver de nuevo a la pintura. En la década de 1970 realizó abstracciones a pequeña escala a parte de realizar monumentales collages figurativos. Durante los ochenta sus collages hacían referencia al mundo de la Belle Epoque. Su paleta siempre fue, por lo general sombría con colores ocres, sienas y negros, llegando en los últimos años a usar la técnica del aerosol, pero siempre con esa elegancia que ha caracterizado a Marca-Relli.
Conrad Marca-Relli imprime un sello personal y exclusivo a su experimentación con distintos materiales. Cartón, tela, chapa, arpillera, madera, lija o cualquier elemento asociado de forma genérica al collage ha pasado por sus manos. A partir de un viaje a México, Marca-Relli considera que las técnicas pictóricas convencionales están agotadas y convierte sus obras en collages con los materiales más próximos, principalmente el lienzo. Sus series incluyen figuras humanas, bodegones y abstracciones, aumentando en sus collages, a partir de los sesenta, la aparición de nuevos materiales, metal y plásticos. Se traduce en la obra de principios de la década de los setenta el respeto que siente el artista hacia las teorías gestálticas, algo que le mueve, sin duda, a trabajar cada una de sus piezas hasta la consecución de una armonía natural. Si otras veces la expansión es el concepto protagonista de sus composiciones, en su obra de la década de los sesenta, el artista se detiene en un análisis minucioso de las implicaciones y sugerencias de la idea y la imagen del centro.
© Todas las obras tienen el copyright de los herederos de Conrad Marca-Relli
Bibliografía