PLACERES DESCONOCIDOS. Exposición Online. Meko ...

Klandestinos

 

 

 

Rafael Solbes  Rafael Solbes (Valencia. España 1940-Valencia. España 1981)

 

 

Rafael Solbes fue un pintor español, miembro fundador del grupo artístico Estampa Popular de Valencia y posteriormente de Equipo Crónica.

 

Rafael Solbes nace en Valencia en 1940. Se forma artísticamente en la Escuela de Bellas Artes de San Carlos de Valencia, donde conocería a los que serían colegas de Equipo Crónica, Manolo Valdés (1942) y Joan Antoni Toledo (1940-95). Durante sus primeros años de producción pictórica, Solbes realizó una obra con tendencia tenebrista-expresionista con cierta carga política e influencia del pintor José Gutiérrez Solana (1886-1945).

 

A finales de 1964, Solbes participa en la creación del grupo artístico valenciano Estampa Popular, junto a José Marí (1938), Rafael Martí Quinto (1939), Ana Peters (1932-2012), Manolo Valdés y Joan A. Toledo, apoyados por el crítico e historiador de arte Tomás Llorens (1936) y a los que se fueron uniendo posteriormente José María Gorrís (1937-99), Jorge Ballester (1941), Andreu Alfaro (1929), Joan Cardells (1948), Anzo (1931-2006) y Ferran Calatayud (c.1940), entre otros. Estampa Popular se caracterizaba por la utilización de imágenes mass media, los precios populares, la utilización del grabado como soporte y siempre una temática basada en la vida valenciana. En un momento en el que el país, aunque de manera tímida, se abría a la economía de mercado, el citado grupo abogó por redefinir el papel del arte y del artista en el marco de esa España en pleno proceso de transformación. Para ellos, las nuevas expresiones artísticas, además de hacerse eco de esa naciente situación socioeconómica, debían tomar en consideración el lenguaje y los recursos visuales procedentes de los medios de comunicación de masas.

002

La salita (Equipo Crónica. 1970. Acrílico sobre lienzo. 200 x 200 cm. Museo Fundación Juan March. Palma de Mallorca. España) © Equipo Crónica

 

Paralelamente, Rafael Solbes, Manolo Valdés y Joan Antoni Toledo, junto a otros pintores de Estampa Popular como Ferran Calatayud, José Mª. Gorrís, Francesc Jarque (1940), José Marí, Rafael Martí Quinto y Ana Peters, comenzaron a reunirse para hacer un grupo más específico definido por una tendencia artística común; la única manifestación de este grupo será la exposición colectiva realizada el mes de noviembre de 1964. Nace entonces la idea de Equipo Crónica, que se diferenciará del grupo anterior por el uso de un temática más amplia, despersonalizada, valiéndose principalmente de la pintura y con una gran influencia del movimiento Pop. El Equipo Crónica, influido por los debates generados en el seno de Estampa Popular, surgió como una crítica al individualismo y a la imagen romántica del artista genio. En 1965, Solbes participa junto con Valdés y Toledo en el XVI Salon de la Jeune Peinture de París, obteniendo un gran éxito de crítica. Se consolida la idea de Equipo Crónica, que se diferenciará del grupo anterior por el utilización de un temática más amplia, despersonalizada, valiéndose preferentemente de la pintura y con una gran influencia del movimiento Pop. En 1966, Joan A. Toledo abandonaría el equipo y este existiría hasta la muerte de Rafael Solbes, en 1981. El Equipo Crónica, influido por los debates generados en el seno de Estampa Popular, surgió como una crítica al individualismo y a la imagen romántica del artista genio. De ahí la idea de disolver la personalidad de los artistas bajo un nombre colectivo y, a la vez, anónimo.

003

La pincelada con Felipe (Equipo crónica. 1971. Acrílico sobre lienzo. 75 x 55 cm. Instituto Valenciano de Arte Moderno –IVAM-. Centro Julio González. Valencia. España) © Equipo Crónica

 

Tras el abandono del Equipo Crónica de Joan Antoni Toledo, Rafael Solbes y Manolo Valdés siguen trabajando conjuntamente, esta vez, sobre imágenes de la pintura española del Siglo de Oro con el fin de criticar y desmitificar la cultura del momento. Esta etapa denominada La recuperación, es el inicio de sus trabajos en series o en grupos de obras en torno a un tema central. Realizan diecinueve series entre las que destacan: Autopsia de un oficio (1970), compuesta por treinta y tres pinturas en torno a la propia actividad de pintar, cuyo eje principal son Las Meninas de Velázquez y Oficios y oficiantes (1973), en la que retoman con diecinueve obras la pintura clásica, en la búsqueda de un cierto academicismo que les acerque al espectador.

 

Desde el primer momento, y en un sentido parecido al formulado por el pop art inglés y norteamericano, el Equipo Crónica consideró que las imágenes, ya provenientes de la alta cultura ya de la cultura de masas, eran básicamente un vehículo comunicativo. Para ambos artistas, una imagen procedente del cine, el cómic o las revistas ilustradas tenía idéntico valor que una reproducción gráfica de una pintura de Velázquez, Van Gogh o Picasso, etc ... Esta concepción no categórica de la imagen visual será la que, en última instancia, les permitirá descontextualizar y combinar antagónicamente distintas representaciones, generando de este modo significados distintos a los que tenían originariamente y por separado. Este maridaje compositivo, lejos de ser un atractivo juego visual, será la estrategia a través de la cual el Equipo Crónica proyectará su mirada irónica, cuando no crítica, sobre la realidad de la época. Sin embargo, ese «realismo crítico» con que han definido su obra algunos estudiosos no será su único campo de interés: en series como Autopsia de un oficio (1969-70), La subversión de los signos (1974), El billar (1977) o Crónica de la transición (1981-82) revisarán y reinterpretarán los estatutos de la propia tradición pictórica.

005

El día en que aprendí a escribir con tinta (Equipo crónica. 1972. Acrílico sobre lienzo. 120 x 120 cm. Instituto Valenciano de Arte Moderno –IVAM-. Centro Julio González. Valencia. España) © Equipo Crónica

 

Sus exposiciones se multiplican tanto a nivel nacional como internacional. A lo largo de la década de los setenta presenta sus trabajos en galerías como la de Juana Mordó de Madrid, la Galería Val i 30 de Valencia, la Casa del Siglo XV de Segovia o la Galería René Metrás de Barcelona. Internacionalmente expone en la Sala Arte y Contacto de Caracas, en la Galería Standler de París y en el Lijbaacentrum de Rótterdam. Obtienen en 1979 la Medalla de plata de la XI Bienal Internacional del Grabado de Tokio.

 

Tras una larga enfermedad, Rafael Solbes falleció el 10 de noviembre de 1981 en Valencia en el momento en el que la Biblioteca Nacional de Madrid preparaba la exposición Crónica en Madrid y los dos pintores trabajaban en una serie de variaciones sobre La Balsa de la Medusa de Théodore Géricault (1791-1824).

 

La muerte de Solbes supuso la desaparición del Equipo Crónica y el inicio de la carrera en solitario de Manolo Valdés. Solbes, junto con los pintores Josep Renau (1907-82) y Ramón Gaya (1910-2005), es uno de los pocos plásticos que teorizan sobre su práctica artística en el panorama del arte valenciano. Esta valoración viene de Manuel García (1911-2010), crítico de arte y amigo personal del Equipo Crónica. "La aportación teórica de Solbes fue fundamental para recuperar cuarenta años de pintura española en la Bienal de Venecia de 1976", asegura García, que formó parte del comité asesor.

 

El Equipo Crónica había alcanzado la representación nacional e internacional más cualificada de aquel movimiento de los años sesenta. De hecho ha influido en la obra de otros artistas plásticos valencianos, como Rafael Armengol (1941), Manuel Boix (1942), Antoni Miró (1944), Arturo Heras (1945), etc.

 

 

© Todas las obras tienen el copyright de los herederos de Rafael Solbes

 

 

 

 

 

 

Blog de Pintura del pintor Meko (Jesús Meco Castellanos)