PLACERES DESCONOCIDOS. Exposición Online. Meko ...

Klandestinos

 

 

 

Esteban Vicente  Esteban Vicente (Turégano. Segovia. España 1904-Bridgehampton. Nueva York. Estados Unidos 2011)

 

 

Esteban Vicente fue el único pintor nacido en España que formó parte integral de la primera y segunda generación de artistas expresionistas abstractos de la Escuela de Nueva York.

 

Esteban Vicente Pérez nació el 20 de enero de 1904 en Turégano (Segovia). Su padre, Toribio Vicente Ruiz era oficial del Ejército y provenía de una familia militar que vivía cerca de Salamanca. Su madre, Sofia Pérez y Álvarez provenía de una familia asturiana, y había nacido en Valladolid. Esteban Vicente tenía dos hermanas y tres hermanos. Su padre renunció a su cargo y se trasladó con su familia a la capital, Madrid, donde trabajó como administrador de inmuebles para el Banco de España. Su padre era un apasionado del arte e iba con Esteban al Museo del Prado todos los domingos desde que contaba con cuatro años. Esteban comenzó a dibujar a los dieciseis años. Vicente estudió en una escuela de jesuitas. Su padre esperaba que continuara la tradición familiar y se uniera al Ejército. Después de tres meses en una escuela militar, Esteban Vicente decidió convertirse en artista.

001

Bodegón con Le Crapouillot (1925. Óleo sobre lienzo. 69.5 x 76 cm) © The Esteban Vicente Estate

 

Esteban Vicente se matriculó en la Real Academia de Bellas Artes de Madrid en 1921, con la intención de estudiar escultura. Tuvo su primera exposición individual en Madrid en 1928. En 1929 se trasladó a París y allí conoció, entre otros, a Pablo Picasso (1881-1973), Raoul Dufy (1877-1953) y Max Ernst (1891-1976). Pasó luego un año en Barcelona, donde realizó varias exposiciones. Su pintura tenía entonces el tono de un apunte, ligero y ensoñado, con un colorido pálido y melancólico. No obstante, permite ya vislumbrar el rigor estructural y la deliberada falta de énfasis que caracterizará toda su producción. Regresó a España en 1930. En 1935 se casó con Estelle Charney, una estadounidense a la que había conocido en París. Después del estallido de la Guerra Civil en 1936, Esteban Vicente, que apoyaba a las fuerzas republicanas, pintó camuflaje en las montañas que rodean Madrid durante unos meses. Su época madrileña está marcada por el contacto y la amistad con escritores y artistas como Federico García Lorca (1898-1936), Juan Ramón Jiménez (1881-1958), Rafael Alberti (1902-1999), Luis Buñuel (1900-1983), Juan Bonafé (1875-1940), Francisco Bores (1898-1972) y Wladyslaw Jahl (1886-1953). Sus presupuestos estéticos le sitúan en el grupo que recibió el calificativo de “pintores poetas”, por cuanto su obra constituía un contrapunto plástico de la poesía de quienes acabarían formando la Generación del 27. Fue precisamente en dos revistas literarias, Verso y Prosa y Mediodía, donde publicó sus primeros dibujos.

 

A últimos de 1936, Esteban Vicente se trasladó con su esposa a Nueva York. El embajador español republicano en los Estados Unidos le nombró vicecónsul en Filadelfia, un cargo que mantuvo a su familia durante tres años. Vicente tuvo mucho tiempo para seguir con su arte y tuvo su primera exposición individual en Nueva York en la Galería Kleeman en 1937. Después de la caída de la República Española en 1939 regresó a Nueva York. En 1940, se nacionalizó estadounidense y comenzó una etapa de crisis creativa que desembocaría en su encuentro con el Expresionismo Abstracto. Es en su diálogo con él, a lo largo de dos décadas, como Vicente consolida un estilo personal e inconfundible, a base de armonías cromáticas vibrantes, sobre estructuras vagamente geométricas o bien evocativas de paisajes interiores. En esos años entabló amistad con los miembros de la Escuela de Nueva York: Mark Rothko (1903-1970), Willem De Kooning (1904-1997), Jackson Pollock (1912-1956), Franz Kline (1910-1962) y Barnett Newman (1905-1970), así como con los críticos Harold Rosenberg (1906-1978) y Thomas B. Hess (1920-1978).

003

Etiquetas (1956. Papel coloreado, papel impreso, tinta, carboncillo, guache y pastel sobre cartón. 124.5 x 89.6 cm)
© The Esteban Vicente Estate

 

Durante la Segunda Guerra Mundial vivió de los encargos de retratos y de enseñar español. Una exposición de 1945 en Puerto Rico le proporcionó en 1946 un puesto como enseñante de pintura en la Universidad de Puerto Rico. Después de su regreso a Nueva York en 1947 se relacionó con la mayor parte de los miembros de la naciente Escuela de Nueva York, participando en sus exposiciones seminales en la Galería Kootz en 1950, en la Exposición de Pintura y Escultura de la Calle 9 en 1951 y en exposiciones en las galerías Sidney Janis y Galería Charles Egan. También participó en las Exposiciones Anuales de Pintura y Escultura de la Galería Stable de Nueva York de 1954, 1955, 1956 y 1957. Posteriormente estuvo presente en las galerías Leo Castelli, Andre Emmerich y Berry-Hill en Nueva York. Fue miembro fundador de la New Yok Studio School, donde enseñó durante treinta y seis años. Nunca expuso en España mientras vivió Franco.

 

Esteban Vicente produjo sus primeros collages durante su residencia en la Universidad de California-Berkeley, en 1949. Inicialmente, empleaba tiras recortadas de anuncios del periódico, partiendo así de una tradición modernista que se inicia con los collages cubistas de Georges Braque (1882-1963), Juan Gris (1887-1927) y Picasso, y se extiende al movimiento Dada y al surrealismo. Sin embargo, a diferencia de muchos de sus predecesores, Vicente pronto abandonó el uso de materiales encontrados en sus collages. Normalmente componía sus obras arrancando o recortando papel para bellas artes pintado a mano y disponiendo las piezas en soportes de papel o cartón. Las combinaciones resultantes ofrecen ricas interacciones de textura y color, al fundirse los materiales visualmente y, a veces, resultar prácticamente indistinguibles uno de otro.

 

Ya en 1950 participaba activamente en el mundo del arte del Downtown de Nueva York. Alquiló un estudio en 88 East Tenth Street (compartiendo una planta, durante algún tiempo, con Willem de Kooning), se convirtió en miembro con derecho de voto de The Club y participó en la histórica exposición Talent 1950 de Meyer Schapiro (1904-1996) y Clement Greenberg (1909-1994), en la Samuel Kootz Gallery. Un año después, ayudó en la organización de la histórica muestra 9th Street, y varios de sus cuadros aparecieron en el texto fundacional de la New York School, escrito por Thomas B. Hess, Abstract Painting: Background and American Phase. A medida que su pintura empezó a atraer la atención de la crítica y del público, Vicente también emprendió lo que se convertiría en una larga carrera docente de éxito. Aceptó nombramientos de corta y larga duración en universidades y escuelas de arte en todo Estados Unidos, incluyendo, entre otras instituciones, la Universidad de California-Berkeley; Black Mountain College; Universidad de Yale; Universidad de Princeton; Universidad de Nueva York; y New York Studio School. Vicente, al que sus antiguos alumnos describen como generoso y de pensamiento flexible, abordaba la pedagogía como un diálogo abierto que beneficiaba tanto al profesor como al estudiante. 

005

Negro, rojo y marrón (1962. Papel coloreado sobre cartón. 65.9 x 97.5 cm) © The Esteban Vicente Estate

 

Esteban Vicente mantuvo una casa y estudio en Bridgehampton (Long Island. Nueva York) desde 1964. Su matrimonio con Estelle Charney acabó en divorcio en 1943, poco después de la muerte de su hija Mercedes a los seis años de edad. Un segundo matrimonio, con María Teresa Babin, también acabó en divorcio. Vicente fue distinguido como un artista de renombre y defensor de los niños por la Escuela 170 del Bronx perteneciente a las Escuelas Públicas de Nueva York, un jardín de infancia de una Escuela de Segundo Grado fue nombrado en su nombre como Escuela Esteban Vicente. Un miembro de la familia ha incorporado programas de arte dentro de las escuelas.

 

En 1986 viajó a España, donde su obra era bastante desconocida. Al año siguiente, el Banco Exterior organizó la exposición «Esteban Vicente, pinturas y collages, 1925-1985». España le otorgó en los últimos años un amplio reconocimiento, cuyo primer paso fue, en 1991, la imposición de la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes, que el Rey de España Juan Carlos I le entregó al año siguiente en el Museo del Prado. En 1998 le fue concedido el Premio de las Artes, instituido por la Junta de Castilla y León, asimismo se inauguró en el Museo Nacional de Centro de Arte Reina Sofía una gran exposición antológica y, finalmente, en Segovia, abrió sus puertas este Museo, promovido por su Diputación Provincial y bajo la presidencia de D. Javier Santamaría Herranz. En 1999 Esteban Vicente recibió la Gran Cruz de la Orden de Alfonso X el Sabio y en el Museo Reina Sofía se inauguró una sala permanente a él dedicada. Todo lo anterior, junto con su participación en importantes exposiciones, han situado la figura y la obra de Esteban Vicente en el lugar que merecen en la cultura española del siglo XX.

008

Bamba (1991. Óleo sobre lienzo. 111.8 x 157.5 cm. Ameringer McEnery Yohe. Nueva York. Estados Unidos) © The Esteban Vicente Estate

 

A lo largo de su vida, Esteban Vicente desarrolló una importante labor docente en las instituciones de enseñanza más prestigiosas de los Estados Unidos. Destacó su dilatado trabajo en la legendaria Escuela Black Mountain, al lado del bailarín Merce Cunningham (1909-2009) y el compositor John Cage (1912-1992), así como su labor en la Escuela Estudio de Dibujo, Pintura y Escultura de Nueva York, de la que fue miembro fundador. Mereció algunos de los galardones más prestigiosos entre los que en Estados Unidos se conceden a un artista plástico, y sus obras se encuentran en los museos y colecciones más importantes: Museo Metropolitano de Arte, Museo de Arte Moderno, Museo de Arte Americano Whitney, Museo Guggenheim, etc.

 

El 11 de enero de 2001, poco antes de cumplir los 98 años de edad, Esteban Vicente falleció en su casa de Bridgehampton (Lond Island. Nueva York). Cumpliendo con su voluntad, sus cenizas reposan en el jardín de su Museo segoviano. La obra de los dos últimos años –estuvo trabajando hasta poco antes de su muerte- se ha expuesto en la muestra El color es la Luz. Esteban Vicente 1999-2000, en cuyo catálogo se recogieron asimismo sus escritos sobre arte. Le sobrevivió su tercera esposa, Harriet Peters, con la que se había casado en 1961.

 

 

© Todas las obras tienen el copyright de los herederos de Esteban Vicente

 

 

 

 

Enlaces:

 

 

 

Blog de Pintura del pintor Meko (Jesús Meco Castellanos)