PLACERES DESCONOCIDOS. Exposición Online. Meko ...

Klandestinos

 

 

 

Estampa Popular Valencia  Estampa Popular Valencia (1964-68)

 

 

Estampa Popular fue la primera red de artistas plásticos antifranquistas que apareció en España a principios de la década de los años sesenta. La agrupación tenía un mismo fin que propugnaba la realización de un arte popular que llegase a las más amplias capas de la sociedad, con unos claros planteamientos de lucha política a través del arte. El denominador común de los distintos grupos de Estampa Popular en España era el sentido testimonial y el arte de militancia contra la dictadura franquista y las desigualdades sociales.

 

José Ortega (1921-90), militante del entonces ilegalizado Partido Comunista de España (PCE) y exiliado en Francia, fue el animador inicial de Estampa Popular y su obra, marcada por un realismo de tipo social, sirvió de modelo para una buena parte de los componentes del primer grupo de Estampa Popular, el de Madrid: Javier Clavo (1918-94), Antonio R. Valdivieso (1918-2000), Manuel Ortiz Valiente (1918), Pascual Palacios Tárdez (1920-94), Ricardo Zamorano (1923), Luis Garrido (1925), Dimitri Papagueorguiu (1928) y Antonio Zarco (1930). La primera exposición de Estampa Popular tuvo lugar en la Sala de Arte Abril de Madrid el 18 de mayo de 1960 y durante los tres años siguientes, los colectivos de mayor intensidad y extensión, se crearon en Andalucía, País Vasco, Cataluña y Valencia.

002x

La mujer rota (1964. Linóleo. 51 x 65 cm) - Anzo

 

A pesar de que la actividad de Estampa Popular se asocia esencialmente con el trabajo del grabado y con una estética próxima al realismo social, no había ninguna condición estética o técnica de cumplimiento obligado para formar parte de los mismos. Gracias a esta actitud no normativa ni excluyente Estampa Popular fue la primera iniciativa aparecida bajo el franquismo que permitió canalizar la actitud crítica de los artistas que así lo desearon y hacerlo, no desde el exilio, sino desde el interior del país. Por eso, prácticamente todos los pintores españoles con inquietudes sociales colaboraron con alguno de los grupos. Se trató de una estructura muy extensa que experimentó un rápido crecimiento: en menos de cinco años la iniciativa se extendió por Andalucía, el País Vasco, Valencia y Cataluña. De esta manera se configuró una especie de red de artistas antifranquistas cuyos núcleos gozaban de independencia, pero que también eran capaces de coordinarse y aunar esfuerzos para actuar conjuntamente. Además, Estampa Popular fue el grupo artístico más longevo de los aparecidos durante el franquismo ya que organizó su última actividad después de la muerte del dictador, en 1981.

003x

Sin título (1964. Linograbado sobre papel. 34.5 x 50 cm) - Joan A. Toledo

 

Estampa Popular de Valencia fue uno de los núcleos más activos y el de mayor coherencia programática, aunque tuvo una corta existencia, en comparación con otros colectivos nacionales de Estampa Popular. El grupo lo componían diversos pintores-grabadores como Andreu Alfaro (1929), José Iranzo Almonacid –Anzo- (1931-2006), Ana Peters (1932-2012), José María Gorrís (1937-99), José Marí (1938), Rafael Martí Quinto (1939), Francesc Jarque (1940), Ferran Calatayud (c.1940), Rafael Solbes (1940-81), Joan Antoni Toledo (1940-95), Jordi Ballester (1941), Manolo Valdés (1942) o Joan Cardells (1948), entre otros, apoyados por el historiador y crítico de arte Tomás Llorens (1936). Asimismo la mayoría de estos a su vez integraban otros grupos, tal como el Equipo Crónica (1964-81) o el Equipo Realidad (1966-76).

 

Según testimonio de Anzo: “Los orígenes de Estampa Popular de Valencia cabe situarlos en una entrevista mantenida, en el mes de febrero de 1963, con el artista-grabador José Ortega (residente en París), que venía a Valencia con intención de viajar con Vicente Aguilera (Cerni 1920-2005. Crítico de arte) y conmigo en el coche del primero, él con destino a Francia y nosotros a Italia. Lo importante es que Pepe venía a Madrid, donde estaba exponiendo en la galería Quixote junto con los 19 grabadores de Estampa Popular y que estaban agrupados desde el año 60. Nos manifestó la idea de organizar un grupo de artistas de ideología progresista, y predispuesto para hacer un arte popular y vivo, con la intención de trabajar por un mundo más libre, fraternal y tolerante, tal como estaban haciendo los grupos de Estampa Popular de Madrid y Barcelona. Esta conversación se la comenté a Manolo Valdés, al que me unía una buena amistad. El boca a boca funcionó, y se montó la primera exposición de Estampa Popular de Valencia”.

004x

Deformación profesional (1965. Linóleum. 42 x 59 cm. Instituto Valenciano de Arte Moderno –IVAM-. Centro Julio Gonzalez. Valencia. España) - Equipo Crónica

 

Durante el verano y el otoño de 1964 se celebran en Valencia una serie de reuniones de cara a constituir un grupo de artistas (en el verano de 1964, se reunen en el estudio de Gorrís, Solbes, Toledo, Valdés, Gorrís y Fernando Castelló para formar Estampa Popular). De estas reuniones nace el proyecto de Estampa Popular de Valencia. La primera exposición de Estampa Popular de Valencia tuvo lugar, por mediación del profesor-sacerdote Agustín Andreu (1928) en el Seminari Metropolitá de Montcada (Valencia) a principios de noviembre de 1964. También en noviembre de ese mismo año tuvo lugar una pequeña exhibición en la Maison de la Médicine en París, representando a la agrupación valenciana, los artistas Anzo, Gorrís, Martí Quinto, Solbes, Toledo y también Valdés, aunque este último no figurase en el catálogo. A principios de diciembre de 1964, exponen en la Facultad de Medicina de la Universidad de Valencia. El texto programático de esta exposición, en la que participaron Anzo, Gorrís, Mari, Martí, Peters, Solbes, Toledo y Valdés, fue redactado por Tomás Llorens. Del 19 al 27 de diciembre de 1964, estaba programada una muestra de Estampa Popular de Valencia en los salones de la Jefatura Local de Falange, en una exposición organizada por el Centre Cullerenc de Cullera (Valencia). Según Tomás Llorens la exposición fue clausurada el mismo día de la inauguración por la intervención del alcalde y de la policía municipal. En marzo de 1965, tiene lugar una exposición del grupo en la AcademiegeBouw de la Universidad de Leiden (Holanda).

 

Estampa Popular de Valencia opta por la mirada a las transformaciones sociales que sufre el país: desarrollo de los medios de comunicación de masas, auge del proletariado industrial y del sector de servicios, es decir, una sociedad muy distinta a la plasmada por otros grupos de Estampa Popular, como los de Madrid o Andalucía, aunque con puntos de partida comunes. En los catálogos, con textos de Tomàs Llorens, quedan plasmados una serie de criterios que los distancian de otros grupos de Estampa Popular existentes en España. Estampa popular de Valencia se caracterizaba por la utilización de imágenes mass media, los precios populares, la utilización del grabado como soporte y siempre una temática basada en la vida valenciana.

006x

Concetración o la cantidad se transforma en calidad (1966. Acrílico sobre lienzo. 160 x 160 cm) - Equipo Crónica

 

En un momento en el que el país, aunque de manera tímida, se abría a la economía de mercado, Estampa Popular de Valencia abogó por redefinir el papel del arte y del artista en el marco de esa Epaña en pleno proceso de transformación. Para ellos, las nuevas expresiones artísticas, además de hacerse eco de esa naciente situación socioeconómica, debían tomar en consideración el lenguaje y los recursos visuales procedentes de los medios de comunicación de masas. Estampa Popular Valencia optó por producir obras seriadas, utilizando incluso textos escritos insertados en la imágenes, que preferentemente se ceñían a temas cotidianos, planteados con suma sencillez expositiva, utilizando de forma prioritaria el linóleo como procedimiento (1964-65) o la serigrafía y la litografía offset (1966-68).

 

Así, grabados y serigrafías, carteles, calendarios (1966, 1967 y 1968) y tarjetas postales, fueron, a grandes rasgos, las dedicaciones básicas del colectivo y de quienes colaboraron en sus tareas. La relación de tales colaboradores era: Andreu Alfaro, José Iranzo Almonacid –Anzo-, Jordi Ballester y Joan Cardells (Equipo Realidad); Ferran Calatayud, José Mª. Gorrís, Francesc Jarque, José Marí, Rafael Martí Quinto, Ana Peters, Rafael Solbes, Manolo Valdés y Joan A. Toledo (Equipo Crónica). Sin duda, no todos intervinieron con igual intesidad y frecuencia. Algunos lo hicieron de forma esporádica, bien sea al inicio, bien al final del periodo, pero no faltaron los asíduos a la participación. Los grabados producidos (especialmente maderas y linóleos) eran expuestos en centros e instituciones culturales o en salas no integradas en los circuitos comerciales. Los componentes de Estampa Popular no constituían un grupo homogéneo, aunque la mayoría seguía los modelos de un arte social y de denuncia.

 

 

© Todas las obras tienen el copyright del artista o herederos legales

 

 

Blog de Pintura del pintor Meko (Jesús Meco Castellanos)